Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Euskadi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Yo ideé el fraude del Niño Globo

Como copropietario de Telemadrid, exijo que la Sexta pueda emitir sus imágenes para poder verlas y reirme, que aquí no se coge la tele pública madrileña.

Por cierto, a medida que me veo más como parado y menos como periodista, me veo desempeñando oficios de lo más diverso con dignidad y profesionalidad. Si conocéis de alguna cosa que me aleje de la muerte por inanición y que al mismo tiempo quede lejos de vuestras ambiciones profesionales, no dejéis de comentármelo. Gracias.

PD.: Evidentemente el título de la entrada no tiene nada que ver con el contenido. Los títulares surrealistas (aka poner lo primero que se te pasa por la cabeza) son una tradición de mi anterior blog que me apetece recuperar.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Morir por miedo a ser expulsado

Kadero es un inmigrante argelino que se ahogó en la Ría de Bilbao hace dos semanas cuando huía de la policía. La policía buscaba a un atracador y él salió huyendo porque no tenía papeles y terminó saltando al Nervión cuando se vio acorralado. Acababa de llegar en patera. Encima varios periódicos, citando a la policía, relataron la historia como: "Desaparece en la Ría un atracador magrebí cuando huía de la policía" y, diez días después, "Aparece el cadáver del atracador magrebí que se tiró a la ría". (Más o menos). Ese mismo día, un portavoz de la policía reconoció que Kadero no era el sospechoso que buscaban... pero que, en todo caso, su actitud (huir de la policía), les pareció sospechosa en sí misma, (parece que eso justifica que la Ertzaintza se pasase por el forro su presunción de inocencia).

Hoy El Correo (el periódico que lee el 70% de la gente en Vizcaya) saca una denuncia indignada del PNV: alguien en las comunidades autónomas adonde llegan las pateras paga billetes de autobús a sus ocupantes para que se vayan a Euskadi. El País saca la historia de cómo uno de esos recién llegados, Kadero, encontró la muerte en Bilbao a consecuencia de un proceder policial que es consecuencia de una Ley de Extranjería que es consecuencia de las peticiones populares de mano dura contra los inmigrantes irregulares.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Euskadi para extraterrestres


Artículo extraído de la 5475ª edición corregida de la Guía del Autoestopista Galáctico


En el momento de escribir esto, perduraba entre los terrícolas una despiadada disputa acerca de si Euskadi es un territorio al norte de España o si es un territorio en el norte de España. Esta discusión por algo tan nimio como una preposición ha causado a lo largo de las últimas décadas asesinatos, bombardeos, secuestros, coacciones, procesos judiciales absurdos y probablemente interminables, injurias, calumnias, fuga de cerebros, éxodo rural, motines, insultos, persecuciones, bulling, mobbing y trecking, exilios, insultos, amenazas, giraldillas proamnistía, campañas periodístico-propagandísticas, plan Ibarretxe, xenofobia, tertulias, cortes de pelo peculiares, silencios tensos en los bares, extorsión, pintadas, boicots a Eroski, quemas de banderas y cierta sensación de hastío. Todo ello, repetimos, por el uso de una u otra preposición. Eso demuestra a las claras hasta que punto es importante para los terrícolas, y en particular para los vascos, la política lingüística.

Los vascos son un pueblo humano valeroso y orgulloso de sus costumbres y que, desde tiempos inmemoriales, habita entre la cornisa cantábrica y los pirineos. A lo largo de los milenios, han transigido con diferentes imperios a cambio de que se les reconociera una serie de derechos especiales. Cuando el Imperio Español dejo de serlo y se convirtió en España a secas, decidió homogeneizar los derechos de todos sus habitantes, cosa que no hizo especial gracia a los vascos, que se las ingeniaron para desatar la primera guerra civil entre españoles, la 1ª Guerra Carlista, con el principal objetivo de recuperar sus derechos especiales. Setenta años después y tras perder la 3ª Guerra Carlista, los vascos llegaron a la conclusión de que no eran españoles y no necesitaban a nadie más para seguir peleando por sus derechos especiales. A este ejercicio de deontología en la batalla, admirable, aunque cuestionable desde el punto de vista meramente estratégico, se le llamó nacionalismo vasco.

La difícil relación entre los vascos y los españoles ha llegado a tal punto de tensión que los líderes vascos reciben a los españoles con evidentes muestras de hostilidad. Cada vez que uno de los segundos pone pie en la tierra de los vascos, es recibido por lehendakari (líder de todas las tribus vascas) acompañado de uno o varios guerreros que le hacen una exhibición de una mortífera arte marcial denominada aurresku. Esta demostración de fuerza sirve para dejar claro al líder extranjero que cualquier vasco puede arrearte una rápida patada en el mentón casi sin moverse del sitio ni impulsarse y, como no lo vas a ver venir, más te vale no andar tocando las narices. Otro acto de bienvenida marcial de incluso mayor contenido intimidatorio incluye una espada. Otros actos marciales e intimidatorios, pero desprovistos del carácter de salutación, son: el levantamiento de piedras inusualmente pesadas, el cortado ultrarrápido de troncos, una extraña exhibición acrobática que incluye a) gansos muertos, b) una soga, c) barcos y d) alcohol, y, finalmente, la quema de autobuses.

Sin embargo, NO SE ASUSTE: los vascos son, por lo general, hospitalarios y afables con los extraños. Si usted tiene una forma no humanoide o si dispone de órganos de los que los humanos suelen carecer, tales como tentáculos, pares adicionales de brazos o antenas o si, por último, usted es de color verde o violeta, y teme, por lo tanto, ser rechazado por los nativos a causa de su aspecto, diga simplemente que usted proviene de un planeta pequeño pero hermoso y adelantado que está sometido miserablemente por otro planeta más grande, pero tercermundista. Los vascos le acogerán como uno más entre ellos y le invitarán a cerveza y pintxos en abundancia.

Los pintxos son, por cierto, una de las tres principales aportaciones de los vascos a la Galaxia. No deje de atiborrarse de pintxos si va a Euskadi. Hemos de avisar, no obstante, que si usted es un cefaloscoide heptópodo de las lunas de Mu Arae Gamma quizá encuentre los pintxos de txipis y de calamares un tanto ofensivos. “¡Holocausto!” y “¡cefaloscoidofagia!” son dos palabras que suelen exclamar los habitantes de las lunas de Mu Arae Gamma al conocer la preparación de estos pequeños platos por otra parte excelentes.

Por el contrario, la cerveza (una de las tres mejores cosas que los humanos han dado a la Galaxia) se sirve de una manera lamentable en Euskadi.

Los vascos hablan un idioma propio, el euskera, que no se habla en ningún sitio más del planeta tierra y sólo en dos puntos más en toda la Vía Lactea. En su día a día, los vascos hablan algo parecido al castellano (sólo que sin subjuntivos y añadiendo “pues!” al final de cada frase), pero cambian a euskera cuando hay españoles cerca, para hacerles la puñeta. A continuación va un poco de vocabulario básico del euskera para extraterrestres.

- Venimos en son de paz: Gure armagintza zuen tiragoma primitiboak baino hobeto da.
- Llévennos a su líder: Patxi Lopez espainol madarikatua ikusten nahi dugu, baina aurreskurik ezer, mesedez.
- Estamos interesados en intercambiar información genética sobre nuestra especie y la vuestra: Larrua jo nahi dugu zuen gizonarekin / emakumearekin.
- Buenos días: egun on.
- Buenas noches: egun off.

Menos de un 0,05% de los humanos es vasco, lo cual contrasta ampliamente con el hecho de que un 20% de los humanos sean chinos. Pese a esto, no todos los vascos están seguros de serlo y otros que sí lo están dudan de que algunos de sus vecinos vascos lo sean realmente. Hemos observado que la condición de vasco, a diferencia de la de chino, puede permitir cierta gradación, de menos vasco a más vasco. Decho, las encuestas muestran que un 25% de los navarros y un 14% de los pterococos de Alfa Centauri D se sienten “algo vascos”.

La principal diferencia de los vascos con el resto de humanos –y, en especial, con los españoles- es su desmedida pasión por el deporte: pelotamano, fútbol, regatas, herri kirolak, trecking, puenting, rafting, footing, gaupasa, ciclismo, alpinismo, atletismo, comunismo… Los vascos acabarán con su gran problema de dependencia energética el día que los humanos inventen la transmisión inalámbrica de la electricidad, ya que se estima que la energía que cada día producen sus deportivos habitantes, convenientemente aprovechada, podría iluminar una ciudad andromediana de tamaño pequeño (unos 25 millones de habitantes).

El mejor lugar para aterrizar su OVNI sin despertar sospechas y sin ser visto es en pleno centro de Bilbao durante un partido del Athletic o en pleno centro de Bilbao durante la Aste Nagusia. (En este último caso, la gente le verá, pero no lo recordará al día siguiente).

Principales lugares para visitar: Kursaal y Parte Vieja, en San Sebastián, Casco Medieval en Vitoria y Termibus en Bilbao (gran interés desde el punto de vista de la zoología humana). Alguna gente recomienda también el Guggenheim, en Bilbao, sobre todo por el perro de 15 metros... pero, en opinión de este redactor no merece la pena viajar para ver algo que ya tienes en tu planeta.

Por cierto, las otras dos mejores cosas que ha dado Euskadi al universo son las prendas de Goretex y los pimientos de Gernika. Los lápices HB no juegan en esa liga porque recientemente se ha descubierto que no son vascos.

martes, 20 de octubre de 2009

Sembrando

"Quien siembra tormentas recoge tempestades"

Esa advertencia-amenaza lleva pintada en enormes letras rojas frente a las eternas obras de la Alhóndiga desde el pasado 12 de octubre, en un intento de reproducir un famoso aforismo castellano que, en realidad, dice que quién siembra vientos recoge tempestades. Siguiendo esta lógica, quien siembra tormentas debería recoger huracanes y quien siembra el sirimiri, el monzón. Y así. Quien siembra Gürteles recoge Mafia calabresa. Quien siembra comisarías de policía sin luz y taquígrafos recoge el GAL. Y quien siembra la duda recoge el ostracismo.

Pero no siempre se cumple la proyección geométrica del ojo elevado al cuadrado por ojo. Quien siembra la amenaza no recoge amenaza multiplicada por si misma, sino el silencio. Quien siembra la amenaza recoge el silencio y quien siembra el pánico recoge la adhesión cobarde de los demás.

Eso último cuenta muy bien Alejandro Amenábar en Ágora. La vi anoche y me gustó… aunque los actores (ellos, sobre todo) me parecieron bastante planos. Bueno, igual más que los actores, eran los papeles los que eran planos. La historia que quiere contarnos Amenábar era muy grande y el gran fallo, yo creo, es que, frente a la gran historia del fanatismo frente a la civilización, sus protagonistas aparecen, a veces, vistos desde arriba y desde lejos, como hormiguitas. Literalmente.

sábado, 5 de septiembre de 2009

No se folla

"Tuve muchas experiencias / y he llegado a la conclusión / que perdida la inocencia / en el Sur se vive mejor". - Raffaela Carrá. 



A estas alturas de la película ya todo el mundo sabe que en Bilbao y en el País Vasco no se folla. [Se postula la esporogénesis como estrategia reproductiva que ha permitido la pervivencia hasta la fecha del pueblo vasco]. Bueno, no es cuestión de hablar de cosas que todo el mundo sabe. Euskadi no está en los mapas del turismo sexual, más bien pasa justo lo contrario. Cuando quieren follar las vascas se van a Benidorm y ellos, de putas. Y hay un vuelo directo Bilbao-La Habana. Habría que ver que factores hacen que el aeropuertitito de Loiu tenga un vuelo trasatlántico directo a La Habana.

Esto de que no se folla ya lo sabe todo el mundo, así que no vamos a insistir en el trazo grueso y vamos a intentar hilar más fino. Vamos a analizar en cinco sencillos supuestos como es intentar ligar en Bilbao. (Se refiere sólo a relaciones heterosexuales, que son las que, por los sitios que frecuento, he podido observar).

1) Bilbaíno intenta ligar con bilbaína. Él se acerca a ella, se pone delante, y dice Aúpa! (acompañado quizas de un pequeño puñetazo en el hombro). Ella se da la vuelta impertérrita y sigue hablando con su círculo impenetrable de amigas. GAME OVER

2) Bilbaíno intenta ligar con no bilbaína. Él, con sus pendientes de (H)aro, sus pantalones rojos y con parches -marca Quechúa- y su camiseta violeta, se acerca a ella, se pone delante, y dice Aúpa! (acompañado quizas de un pequeño puñetazo en el hombro). Ella sale corriendo. GAME OVER.

3) No bilbaíno intenta ligar con bilbaína. Educadamente, él se acerca a ella y le dice algo con voz atemperada en plan "está un poco floja hoy la música" o "vaya tajada que lleva este, fíjate". Ella a) se parte los ovarios de risa en la cara de él o b) mira para otro lado como si el pobre chaval no estuviera ahí y sigue hablando con su círculo impenetrable de amigas. GAME OVER.

4) Bilbaína intenta ligar con bilbaíno. Esto aún no lo he visto. Me ha dicho alguna amiga bilbaína que ella lo ha intentado y que lo que pasa, generalmente, es que a ellos les entra sudor frío y salen corriendo. Pero, en general, la actitud que observo es de pasividad total. Todas dan la sensación de que tienen a su Arkaitz en el caserío esperándolas con el rabo tieso para cuando vuelvan de divertirse con su kuadrilla de amigas.

5) Bilbaína intenta ligar con no bilbaíno. Si lo anterior no lo he visto, esto otro menos aún. Y es altamente improbable, a no ser que el no-bilbaíno sea Brad Pitt. Y aún así, Brad Pitt no se comería un colín en Bilbao porque no es vasco (el nivel de chauvinismo de este país es imposible de describir con palabras). Aunque no liguen con ellos, a las bilbaínas sólo le gustan los bilbaínos que están, es cierto, como promedio, bastante más cachas que el promedio del resto de ciudadanos españoles.

- Es cierto que los bilbaínos están bastante cachas. Hay mucha afición al deporte. Y es lógico. a) Ante la insólita exigencia de las mujeres de esta ciudad se ven forzados a una feroz competencia entre ellos por su aspecto físico. Lástima que luego lo jodan llevando ropa de Quechua hasta en las bodas. b) Si no follan, por algún lado tienen que soltar la energía los bilbaínos. De ahí toda esa afición a deportes muy físicos como el Rugby, las regatas, el frontón y, por supuesto, todos los herri kirolak (deportes rurales), consistentes en hacer el garrulo de la manera más original posible (cortando troncos a toda hostia, levantando pedrolos de 200 kilos, guiando bueyes)... Tú dile a alguien bien follao que si quiere remar en una trainera, correr nosecuantos kilómetros o cortar troncos... y verás donde te manda.

Bien. Sé que la descripción que estoy haciendo de la realidad es muy cruda y que quizá moleste a alguien. Pero no sirve de nada silenciar el problema. ¡El primer paso hacia la liberación sexual de Euskal Herria es un marco democrático que acabe con el apartheid de las feromonas. No os engañéis, si hay algo que amenaza la esencia nacional euskaldun, si hay un fenómeno que pone en peligro la propia existencia del Pueblo Vasco es éste. Sin inmigración, habría más defunciones que nacimientos en Euskadi. Ez duzue sinetsi? Ikasi Eustaten!

PD.: Por supuesto, estaría encantado de que alguien me demuestre que estoy en lo falso en relación con la sexualidad de l=s vasc=s. 

PD 2.: Desde el parrafo dos no he cambiado de orientación sexual. Sigo siendo hetero.

domingo, 2 de agosto de 2009

Una imagen vale más que mil palabras



La verdad es que no sé qué decir del tema… todo lo que diga me suena manido y viejo. Y obvio, a estas alturas. Pero el caso que hace falta decir algo.

Ayer vi esta pintada -existe de verdad, no es un fotomontaje- y pensé aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Está en una empalizada en el Pagasarri, la sierra que se levanta al sur de Bilbao. Me parece de una brutal honestidad. Su autor demuestra una capacidad de autocompresión apabullante. Observen que color rojo más bien escogido. Y qué churretes sanguinolentos. No sé si es buscado o no, la verdad, pero como icono representa increíblemente bien lo que es ETA y la gente que les apoya.

lunes, 27 de julio de 2009

Peces gordos en estanque pequeño

En euskera "muchísimos" o "un montón" se dice hamaikabat. Es uan expresión coloquial que literalmente significa "once y uno". Hamaikabat (H1!) es la denominación del partido político escindido de Eusko Alkartasuna (EA) que, en principio, se llamaba Alkarbide.

Los dos partidos políticos que en las pasadas elecciones vascas se quedaron en un solo diputado autonómico, EA (socialdemócratas abertzales) y Esker Batua (EB, filial de IU, poscomunistas) se han escindido, asimismo, en dos partidos cada uno. El sector crítico de EB se largó y formaron Alternatiba Eraikitzen (construyendo alternativa).

Aralar, partido socialista y abertzale que se escindió de Batasuna por la negativa de esta última formación a condenar la violencia de ETA cosechó un excelente resultado en las pasadas elecciones dada su corta trayectoria: cuatro diputados. También se ha escindido. La semana pasada el sector crítico, Irauli, dijo que se largaba y formaba otro partido.

Seguro que alguien se está acordando ahora de La vida de Brian y del Frente Popular de Liberación de Judea.

La primera conclusión que se me ocurre es que la fuerza centrífuga que desata la escisión es inversamente proporcional a lo gordo que es el partido: los desertores de Aralar son la cuarta parte de los de EA y EB. Y en los partidos grandes --PNV, PSE, PP-- no tienen mucha pinta de que vayan a dividirse.

También tengo una hipótesis sobre la gran capacidad que tiene la izquierda y en particular la izquierda vasca de conseguir encontrar caminos todavía más estrechos en política. Realmente es una idea bastante vieja y no es mía, es la misma idea que se explica tan bien en la película Big Fish de que más vale ser un pez gordo en un estanque pequeño.

Dicho de otra forma: más gordo es el pez cuanto más pequeño es el estanque. Uno de los factores por los cuales la gente se mete en política es el poder --algunos lo hacen por el dinero, concedido--, pero yo quiero hablar del poder y de cómo influye en que los que se sienten relegados de la toma de decisiones se larguen. Ponerse de acuerdo con otros es un rollo y no sirve para nada más que para que se diluya tu esencia entre la multitud: mejor irte y montar otro cotarro donde los que mandéis seáis tú y tus cuatro amigos.

Y por qué digo "la izquierda vasca en particular".

Porque la sociedad vasca en general es un ejemplo de como es mejor vivir en un estanque pequeño que en uno grande en términos de poder individual. Euskadi tiene 2,1 millones de habitantes, un tercio de la población de Madrid. Y tiene cuatro veces más instituciones de gobierno -Gobierno autonómico y tres diputaciones-, como el triple de medios de comunicación de ámbito local, públicos y privados, y, desde luego, muchos más partidos políticos.

3x4=12. Calculo que es como 12 veces más fácil en Euskadi que en Madrid conocer a alguien metido en la política, los medios de comunicación o el alto funcionariado. O ser tú mismo ese alguien. Si hasta yo, que no pinto absolutamente nada aquí, he salido en una tertulia de la tele.*

¿De qué nos sirve a los madrileños ser 6,27 millones? De mucho en términos electorales -ya que masivamente votamos a determinados imbéciles-, pero de nada, en términos de sentirte individualmente una parte importante de la sociedad. Un político nacionalista, no recuerdo quien, decía que ser vasco es una responsabilidad. Y es verdad: son pocos --aquí mas de once son multitud-- y tienen que hacer un ejercicio de responsabilidad individual para mantener las características de su sociedad. (O para hacer que esa sociedad se parezca a lo que tú crees que debe ser la sociedad). Hay mucha más militancia, grupos de presión, asociacionismo vecinal... aquí que en Madrid.

Y todo ese esfuerzo es gratificante. Sentirte influyente es gratificante. Y sentirte poderoso, si tienes especial inclinación hacia el poder, debe de ser ya la hostia. Por eso es, creo yo, que la mayoría de los vascos no quiere que les cambien del estanque pequeño a un estanque más grande. (Y mucho menos los que están metidos en política).
_______
* NOTA: La única copia del vídeo de ese programa me la regaló el presentador antes de irse a vivir a Chile y ahora está guardada bajo siete llaves --que me he tragado sucesivamente-- dentro de un cofre enterrado en el fondo de una sima de una isla que no sale en ningún mapa... por lo que nadie lo va a ver nunca. Lo siento.

NOTA 2.: Esta parrafada va dedicada a ese que decía que actualizo menos que el software de un botijo (jaja). Y tengo otra para dentro de poco.

lunes, 29 de junio de 2009

ETBko eguraldiaren mapa berria


¡Tengo suerte de estar en Euskadi justo en este momento en el que se está produciendo un acontecimiento histórico!

No, no me refiero al cambio de partido en la Lehendakaritza, ni al cambio climático que amenaza con mediterraneizar Euskadi y convertir el Urdaibai en la nueva Manga del Mar Menor. Aunque el asunto tiene que ver con las dos cosas.

Me refiero al nuevo mapa del tiempo de ETB.













El de la izquierda es el que había antes y el de la derecha el nuevo. He tenido la suerte de ver en el informativo de esta mañana la primera vez que lo han emitido.

Ha sido bastante efectista. Leyendo los titulares de los periódicos, el presentador ha concluído así: "Por último, El Mundo informa de que desde hoy el mapa del tiempo de ETB se adecuará al marco legal vigente"...

A eso le han seguido unas décimas de segundo en las que el espectador quizá se preguntaba si El Mundo se había vuelto a columpiar one more time y, tachaaaan, de repente ha aparecido el mapa en cuestión, con muchos más colorines que el otro y con más mugas que el otro. Y yo estoy en contra de todas las fronteras... pero si las tiene que haber que sean finitas y neutrales.

Yo no tengo nada en contra del mapa antiguo, el de la izquierda, la verdad. Pero, teniendo en cuenta que es el que usa la prensa declaradamente nacionalista -Deia, Berria, Gara- parece bastante sensato y adecuado que la televisión pública autonómica, de la que se espera que sea minimamente objetiva y sobre todo neutral en los asuntos que dividen a la sociedad, utilice un mapa en el que por un lado, se refleja el marco jurídico con el que mucha gente está cómoda y por otro la existencia de una realidad cultural y territorial, que es una realidad, pese a quien le pese y se llame como se llame -Euskal Herria, País Vasco o... ¿Imperio Navarro?

Me gusta el nuevo mapa, además, porque sale La Rioja, la zona de Castro Urdiales y el Norte de Burgos, que es donde muchos vascos suelen ir de fin de semana (más que a Iparralde). Pero estoy convencido de que las únicas reacciones que se van a escuchar en los próximos días van a ser:

a) El nuevo mapa del tiempo de ETB es una nueva e intolerable imposición de Madriz que sojuzga a los vascos que no pueden decidir libremente su futuro y fractura Euskal Herria.

b) En el nuevo mapa del tiempo de ETB sale Francia. Y no hay una línea blanca gordísima separando ESSSSPPPAÑA de Francia. Y navarra no sale en color clarito, como Castilla y Aragón, ergo es un mapa terrorista que cede a las pretensiones de los violentos. De lo que se colige que el nuevo mapa de ETB forma parte del entramado ETA-KAS-Ekin.

En fin... los recalcitrantes de siempre. Unos y otros.

Un poco como lo de Garoña. Joder, a mi me parece bien que se cierre en 2011. Soy antinuclear hasta el tuétano, pero digo yo que habrá que dar tiempo a que la comarca donde está la central pueda adaptarse a otro modelo económico y energético. Pues no. No encuentro a nadie que piense como yo: O ZP es una plaga que destruye empleo y mata de hambre porque no deja abierta la central hasta 2019 o es un insensato que va a causar un nuevo Chernobyl que nos matará a todos porque no la ha cerrado ya.

PD.: Por cierto, el nuevo mapa del tiempo de ETB se ajusta al marco legal... de España. Porque, desafortunadamente, la frontera norte, la del País Vasco francés, no existe administrativamente. Los tres territorios históricos de Iparralde están dentro de un departamento (provincia) que se llama Bearn (capital, Bearn), que a su vez está en la región de Prineos Atlánticos. No tienen ningún tipo de atribución competencial... ni hacienda foral, ni educación pública bilingüe, ni, en general, nada que no sea lo que ordena y manda París.

Ah, los franceses... Siempre han sido mucho más cabrones que los españoles, pero siempre, por algún motivo, se han llevado muchas menos hostias de todo el mundo.

martes, 31 de marzo de 2009

Mal empezamos...

Arantza Quiroga, cabeza de lista del PP por Guipúzcoa, será presidenta de la cámara vasca en virtud del acuerdo entre PSE y PP para garantizar la investidura de Patxi López.

Quiroga tiene 35 años, y es cercana al Opus Dei. Tiene cuatro hijos y, en una entrevista entrebestia publicada por El País este fin de semana, decía que ella nunca usaría un preservativo.
Bravo. España regresa a las instituciones vascas y regresa acompañada de sus atributos tradicionales. La derecha española vuelve aquí en el punto en el que lo dejó en 1978. No soy vasco y de lo que pueda pasar dentro de la cabeza de un nacionalista vasco sólo puedo formarme hipótesis (la verdad), pero, vamos… a no ser que se me escape algo, si PSE y PP pretendían ir neutralizando al nacionalismo, no se me ocurre peor comienzo.

Quiroga no habla euskera, pese a que se suponía que eso era una condición necesaria para presidir el Parlamento Vasco (o Eusko Legebiltzarra). Se considera del ala conservadora del PP, muy religiosa, y se ha manifestado en contra del aborto y de algunas políticas de discriminación positiva hacia la mujer. SER Bilbao recuperaba a mediodía un corte de ella de cuando presidía la Comisión de Trabajo y Acción Social en la que venía a decir que a las mujeres hay que valorarlas por sus virtudes y no por cuotas de participación.

martes, 10 de marzo de 2009

Basques meet the native americans



Lo están echando ahora mismo en ETB-2. ¡Mejor que 'Vaya Semanita'! ¡A la altura de McGyver en Euskadi! 'El desfiladero de la muerte' es un western de 1959. Su documentación sui generis y argumento increíble son criticables... pero seguramente no peores que los de otras muchas películas (de entonces y ahora) que suceden en China, Rusia o la antigua Roma. Reflexionemos pues sobre lo accidental de las esencias culturales.

Y como dirían por aquí ¡Iiiiiiyiiirriiittttiiiiyyiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaaa!

sábado, 28 de febrero de 2009

Elecciones vascas

Me salen las elecciones vascas por las orejas. Y más que me van a salir, de aquí hasta mañana a medianoche.

Encima hago el cuestionario de eleccionesvascas.com y me sale que, en función de mis respuestas el voto que me recomiendan es: ¡¡¡¡PNV!!!

Lo vuelvo hacer, poniendo algunas respuestas más 'españolistas' y/o 'constitucionalistas' de como yo pienso en realidad y, OH SORPRESA, me vuelve a salir PNV. Me parece fatal. Cómo se nota que hay miedo a que lleguen los españoles a Ajuria-Enea y conviertan esto en Euscádiz y olé.

Si fuera vasco, creo que votaría antes a cualquiera de los otros 13 partidos que se persentan y los dos que no pueden hacerlo que al PNV. ¡Yo nunca apuesto a caballo ganador! y además, EAJ-PNVk ez du maite rock&rollik. (lo decían Hertzainak, pero me gusta más la versión de Platero y Tú)

Bueno... para los que no han estado aquí estas dos últimas semanas, tengo que explicar que esta ha sido una campaña de perfil bastante bajo. Plana. Se han dicho pocas cosas nuevas. Ibarretxe se ha metido su plan por el * y ha hablado de economía en un 90% del tiempo. López ha intentado generar buen rollo demostrando su gran cultura musical (aquí eso se valora mucho y no es coña). Por cierto, a Patxi López le gustan los Punsetes. La cosa es que ninguno de los dos quería movilizar al electorado contrario emitiendo mensajes demasiado contundentes dirigidos al propio.

Se ha notado al PNV como sobrado toda la campaña -con el aire institucional que dan 30 años del poder- y a los retadores un poco nerviosos. Pero al final, los nacionalistas han visto que necesitaba activar a los indecisos y ha empezado a enviar el mensaje de que lo que está en juego es que las cosas de aquí se decidan aquí o en Madrid. En esas Josu Erkoreka dijo la primera frase estridente. Vino a decir que es más fácil ver a un cerdo volar que a López de Lehendakari. Bravo. A Erkoreka le deben haber dado después de eso alguna colleja sus compañeros porque les ha regalado una campaña viral a los simpatizantes del PSE

Ojo, que el candidato del PNV también supo reirse de sí mismo.


El resto de partidos muy enrocados en sus posiciones de siempre, os podéis figurar. Unos diciendo que el UNICO camino para Euskadi es la soberanía y otros que el UNICO camino es el marco actual. Sin posibilidad de acuerdo. Sobre todos ellos sobrevuela la cuestión de la doble adscripción nacional de la sociedad vasca: ¿cómo crear un Euskadi en que todos los vascos se sientan agusto independientemente de que se sientan sólo vascos o vascos y españoles?
Yo tengo una solución IN FA LI BLE.

Se concede la idependencia a Euskal Herria, comenzando por las tres provincias de la CAV. Se suma a continuación al nuevo estado la CA de Navarra y, posteriormente, los tres territorios del País Vasco Francés –Lapurdi, Zuberoa y Baja Navarra-.
Y finalmente se suma el resto de España como octava provincia vasca.

Todos contentos.
No me den las gracias, lo hago por ayudar.