Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta madrid. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2010

Las cosas claras

Las cosas claras
Sergio López, 2010

Al taxista le gustaba Peñaranda de Bracamonte, eso estaba claro. Varias pegatinas en la parte trasera de su vehículo proclamaban, con distintos colores y tipografías de mal gusto, su oriundez. La reiteración del sonoro nombre de aquel pueblo salmantino certificaba que al taxista le gustaban las cosas claras y que él no era de ningún otro sitio, como Consuegra, Hellín o Baños de Ebro. Al taxista le gustaban las cosas claras y le gustaba escuchar una emisora de radio en la que, según él, decían las cosas claras… aunque, en realidad, aquella emisora sólo escupía basura fascista. Pero eso no viene al caso. El caso es que al taxista le gustaban las cosas claras. Y, además, resultó ser un filósofo.

–Me dijo usted que iba a la calle Embajadores. ¿No? –dijo al cabo de llevar un rato en silencio escuchando su emisora favorita de basura fascista.
–Sí. –dije yo. Era un sí impregnado de nerviosismo. Llegaba tarde. Demasiado tarde.
–¿Exactamente a que altura?
–Déjeme por la glorieta.
–Pero, exactamente, ¿en que parte de la glorieta? En la Glorieta de Embajadores se cruzan la calle Embajadores y las Rondas de Atocha y de Toledo.
–Pues no sé. Donde le venga mejor a usted.
–A mí me viene bien donde a usted le venga bien.
–Pues donde tardemos menos en llegar. A mí me viene bien lo que sea más rápido. No llego a tiempo.
–¿No llega a la hora?
–No. No llego a la hora.
–Haber empezado por ahí. ¿Cuál es el problema? ¿Que llega antes de la hora o que llega después de la hora?
–Pues… –aluciné pepinillos con la pregunta– pues, que llego después de la hora, claro.
–Entiendo. Si llegase usted antes de la hora, no sería un problema.
–No señor.
–¿A qué hora debería usted llegar?
–A las siete en punto.
–Pero ya son las siete y diez.
–Ya lo sé. No llego a la hora, ya le digo. Por eso he cogido un taxi en vez del metro, pero ya veo que ha sido un error. Con el tráfico que hay, nos deben quedar otros diez minutos.
–Es que tenía que haber empezado por decirme que usted quería ir a la Glorieta de Embajadores a las siete en punto.
–Y eso, ¿de qué hubiera servido?
–Eso, caballero, lo hubiera cambiado todo. Es evidente que para usted no es lo mismo llegar a las siete que a las siete y vente. Si no, no estaría sudando como está sudando.
–Obvio. Pero sigo sin ver…
–Usted llega tarde a una cita. Usted considera que esa cita es su última oportunidad para arreglar algo, pero está llegando tarde. Teme haber perdido la oportunidad de haber arreglado las cosas antes incluso de haber tenido la ocasión de explicarse. Todo por un desajuste entre su percepción subjetiva del tiempo y la velocidad a la que se mueven las agujas del reloj del mundo. Esa sensación de que las cosas le suceden justo en el momento menos oportuno…
–¿Cómo sabe todo eso? –busqué la mirada del taxista en el espejo retrovisor y encontré dos ojos vulgares que se perdían en el tráfico y que eran sostenidos por una nariz y un bigote vulgares. Joder. ¿Cómo podía saber todo eso?
–Tenía que haber hablado claro desde el principio, caballero. Tenía que haber dicho que quería que le llevase hacia a la Glorieta de Embajadores en el espacio y hacia las siete de la tarde en el tiempo.
–¿Cómo?
–Quizá también es que yo no se lo pregunté de forma clara. Es verdad, lo siento. Le pregunté adónde quería ir, pero no a cuándo.
–Pero, ¿se ha vuelto loco? ¿Qué pasa? ¿Es qué ahora los taxistas pueden viajar en el tiempo?
–Por supuesto.
–Me está tomando el pelo. Lo último que necesito ahora es que me tomen el pelo. Mire, me bajo aquí.
–No le tomo el pelo. Intento hablar claro, simplemente. Usted intenta aferrarse a un momento espacio-temporal y yo le digo que este taxi viaja en el tiempo.
–Pues lléveme al pasado, entonces. A las siete de la tarde.
–¿Por qué no al futuro?
–Váyase a la mierda.
–Entiendo su enfado. Las cosas claras: el futuro nos da miedo. El presente es la vida y el futuro, en última instancia, la muerte. Intentamos aferrarnos al presente, a aquello del presente que nos es grato, que nos hace feliz, que creemos que nos completa: por eso la posesión, por eso los celos, el ahorro, el capitalismo, el comunismo... todo mecanismos para intentar almacenar el presente. Ineficaces, por cierto: no se puede hacer acopio del tiempo presente. El tiempo es lo único que no nos sobra. A menor o mayor velocidad, todos nos dirigimos hacia el futuro.
–¿Me puede explicar qué me quiere decir con todo esto?
–Que al único sitio adónde no le puedo llevar es al pasado. Nadie puede, lo dijo Einstein. El pasado sólo existe cómo una impresión en nuestras neuronas.
–Pues déjeme en el presente, entonces –le rogué al taxista–, quiero quedarme en el presente.

El muy cabrón al final me llevó al futuro y, encima, me cobró lo mismo.

martes, 1 de junio de 2010

El bus de la 1:30

Esto lo escribí en octubre del año pasado en alguno de los innumerables viajes nocturnos en autobús que me pegué entre Madrid y Bilbao o Bilbao y Madrid. Ahora casi los echo de menos y, de hecho, es probable que vuelva a hacer en breve esa misma ruta. Allá va. Si no os gusta, me da igual.

El bus de la 1:30

Todos los viajes son iguales
en el bus que sale a la una y media

El desconocido de al lado sigue siendo el mismo,
mi compañero forzoso.

Sigue en su sitio la estación de servicio
y el área de descanso.

La misma soledad
y el aire acondicionado,
demasiado frío

La voz del conductor
que dice que el cinturón es obligatorio
y, con una pausa dramática, añade:

”por favor,
abróchenselo”.
Resulta convincente.

La película,
que siempre es la misma.

Los dibujos de la tapicería, que parecen
hechos por el mismo niño de tres años

Y, siempre, aquella chica de ojos verdes.
Nunca hablas con ella.
Te aparta la mirada

y sólo queda
la intimidad de su sueño violada
por unos ojos que no volverán a verla.

Y el cielo frío en el cristal negro:
siempre me cojo ventana
para ver las montañas apagadas.

Y el asiento duro,
como un saco de dormir al que le hubieran vaciado
de sueños. Como un trozo del paisaje.

Y, debajo, el mismo planeta, redondo,
rotando bajo las ruedas
a 120 kilómetros por hora.

Este conductor va siempre muy deprisa,
pero parece un tipo de confianza.
Nuestro guía para surcar la noche.

RE: A la mierda el alquiler de bicis en Madrid‏

De: XXXXXXXXXXXXXX
Enviado el: lunes, 31 de mayo de 2010 16:53
Para: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Asunto: RE: A la mierda el alquiler de bicis en Madrid
Joder, ¡eso es!... suscribo cada una de tus palabras, Maki; hasta las conjunciones. No podía estar mejor dicho. Te pido permiso para incluir la conversación, tal y como está (pero quitando los nombres) en el blog.
____________
Sergio L.
------------------------------------------------------------------ 
From: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
To: XXXXXXXXXXX
Subject: RE: A la mierda el alquiler de bicis en Madrid
Date: Mon, 31 May 2010 14:17:28 +0200
De puta vergüenza. No tiene otro nombre. Terminar las obras de La Caja Mágica (y el resto de las infraestructuras previstas para esas olimpiadas que nunca llegaron) para que los pijos de élite jueguen al tenis resultaba imprescindible pese al tremendo déficit de la ciudad y la crisis que ya estaba en todo lo suyo. Bien, resulta que había que hacerlo porque “Madrid tiene un gran compromiso con el deporte” decía nuestro faraónico alcalde. Pero ahora resulta que no hay dinero para el alquiler de bicis, que tan buenos resultados da desde hace años en otras ciudades de España (y, desde que el mundo es mundo, en Europa) ¿Será que el Ayuntamiento de Madrid no considera el transporte urbano en bicicleta como deporte? Tal vez sólo sean deporte aquellas actividades con recepcionista, vestuario, y cuota mensual, o tal vez es que desde el equipo de Gallardón nos consideran a todos gilipollas, no lo sé, pero el caso es que nos la han vuelto a meter doblá.
Puta rabia me da esta ciudad de paletos joder. Pues nada, habrá que pedir una subvención para comprase un todoterreno (que para eso si que las dan y muy ricas) para bajar de Nuevos Ministerios a casa.
------------------------------------------------------------------------
From: XXXXXXXXXXXX
To: XXXXXXXXXXXXXXX
Subject: A la mierda el alquiler de bicis en Madrid
Date: Sun, 30 May 2010 14:23:52 +0200
Gallardón se carga el plan de alquiler de bicicletas por el recorte. Estaba cantado, pero no por ello deja de dar menos rabia.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Ayuntamiento/aplaza/plan/alquiler/bicis/elpepuespmad/20100530elpmad_9/Tes
____________
Sergio L.

jueves, 7 de enero de 2010

La Comunidad de Madrid desmantela el Centro Joven de Iniciativas para el Empleo


S. López

En lo peor de la crisis, cuando el paro en la Comunidad de Madrid roza el 14,4% y crece más deprisa que en el resto de España, el Gobierno regional ha decidido desmantelar el Centro Joven de Iniciativas para el Empleo (CJIE). Este servicio ofrecía, hasta el pasado 31 de diciembre, orientación laboral, bolsa de trabajo y formación en autoempleo para ciudadanos desempleados de entre 18 y 30 años.

Desde el 1 de enero este servicio lo ha asumido la Cámara de Comercio de Madrid, según explican desde la Dirección General de Juventud. Eso sí, no con las mismas condiciones. Sigue estando dirigido exclusivamente a los inscritos en el INEM, pero sin límite de edad, según apuntaron estas mismas fuentes; es decir, deja de ser un servicio orientado a los jóvenes.

En este sentido, quizá resulte interesante apuntar que la tasa de paro juvenil en el conjunto de España duplica la media europea y supera el 40%, según datos de Eurostat.

El CJIE era, como tantos otros, una institución integrada en la Comunidad de Madrid, pero gestionado por una empresa privada. Estaba financiado a través del Fondo Social Europeo y su bolsa de trabajo gestionaba ofertas de empleo de unas 800 empresas de la comunidad de Madrid.

Sus funciones ahora son asumidas íntegramente por una entidad enteramente privada, la Cámara de Comercio. El personal de la Dirección de Juventud consultado no pudo confirmar que las características del servicio que ahora ofertará la cámara sean iguales.

La página web de la Comunidad de Madrid, en su apartado de información jóven, sigue detallando ampliamente los servicios gratuitos del CJIE. Una escueta nota al final de toda esta información indica que a partir del 1 de enero, “el servicio se prestará en la Calle Ribera del Loira nº 56-58 (metro Arturo Soria), teléfono 915383707”, presentándolo como un mero cambio de domicilio social.



DOCUMENTACIÓN: Extracto de la bolsa de trabajo que ofrecía el CJIE (PDF).

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Yo ideé el fraude del Niño Globo

Como copropietario de Telemadrid, exijo que la Sexta pueda emitir sus imágenes para poder verlas y reirme, que aquí no se coge la tele pública madrileña.

Por cierto, a medida que me veo más como parado y menos como periodista, me veo desempeñando oficios de lo más diverso con dignidad y profesionalidad. Si conocéis de alguna cosa que me aleje de la muerte por inanición y que al mismo tiempo quede lejos de vuestras ambiciones profesionales, no dejéis de comentármelo. Gracias.

PD.: Evidentemente el título de la entrada no tiene nada que ver con el contenido. Los títulares surrealistas (aka poner lo primero que se te pasa por la cabeza) son una tradición de mi anterior blog que me apetece recuperar.

lunes, 12 de octubre de 2009

Denunciando el gasto militar

Con motivo de las celebraciones del Día de la Hispanidad, 4.207 militares, 209 vehículos y 59 aeronaves de los tres ejécitos y de la guardia civil han desfilado hoy por Madrid ante la atenta mirada de los reyes, autoridades, políticos y unos cuantos miles de friquis que son fans de estas cosas. Nunca se informa de cuánto público acude a ver esta parada militar, pero no creo que pasen de las 10.000 personas, muchísimos menos de los que acudieron la víspera al desfile festivo de vivAmérica, que tiene mucho menos arraigo -se empezó a hacer en 2007- pero mucha más aceptación entre la gente mentalmente sana.

A ver: ¿qué prefieren ustedes? ¿ver un bodrio de desfile que hasta Rajoy dice que es un coñazo o participar con decenas de miles de personas de ambos lados del Atlántico en un fiestón rodante a lo largo de las calles de Madrid bailando al son de la música en directo de tres escenarios móviles? Como ultimo dato, añadiré que el año pasado unos 2,5 millones de jubilados que no tenían nada mejor que hacer por la mañana siguieron el desfile en directo por TVE1.

Igual que no se informa de cuántos fans del rollo bélico disfrutan del desfile en directo en las calles de Madrid, tampoco hay forma de saber cuánto cuesta a las arcas públicas organizar este sarao. En general es casi imposible saber exactamente cuánto supone el gasto militar en España. Para conocerlo hay que sumar diferentes partidas de gasto consignadas en los presupuestos generales del Estado (PGE), algunas de ellas encubiertas como gasto en I+D. José Toribio Barba,  ha venido realizando los últimos años esta complicada suma de resultado escandaloso.

Según los cálculos de Barba, el gasto militar en 2008 fue de 25.066,87 millones de euros, 4 BILLONES de pesetas, un +8,74 más que en 2007. Es decir, se gastaron al día 68,68 millones de euros. El total de gasto consignado en los PGE de 2008 fue de 202.050 millones de euros. Es decir, el ejército se come el 12% del presupuesto español.

Habría que ver como está el gasto militar en los presupuestos de 2010, pero men juego el cuello a que no ha bajado significativamente. Se recorta de I+D, se recorta de Asuntos Sociales, se quiere cortar el grifo de la atención sanitaria y educativa universal con una reforma de la Ley de extranjería que impedirá el empadronamiento a inmigrantes irregulares... pero el gasto militar no se suele revisar a la baja.

El otro día mi amigo Maki me llamaba la atención sobre este tema poniendo el acento sobre los cazas del ejército español. Una parte pequeña pero significativa del asunto. Son cazas que NUNCA han entrado en combate, que cuestan un dineral y que básicamente se utilizan para jugar. Para que los militares jueguen a la guerra en días cómo hoy.

Mi amigo se había preguntado, entre otras cosas, lo que España gasta sólo en combustible para los cazas. En modo crucero -un poco por debajo de la velocidad del sonido, a unos 1.000 km/h, y sin hacer piruetas-un caza quema casi 1 kilo y medio de queroxeno por kilómetro recorrido. Para tener una autonomía de 3.000 kilómetros, necesitan cuatro tanques de 1.000 litros.

En el desfile de hoy ha habido once F-18, tres Eurofighter, tres Harrier, tres Mirage F-1, tres F-5... total, 23 cazas. Supongo que cada uno habrá volado más de media hora -desde su base hasta el desfile y vuelta-. Eso quiere decir que, fácilmente, se habrán quemado unos 18.000 litros de combustible sólo en el desfile de hoy, sin contar los días previos de ensayos. Como madrileño ya me jode haberme estado moviendo en bici por la capital tres años para no contaminar y que venga el ejército a echar a la atmósfera en un cuarto de hora más CO2 del que producirían en un año 20 tíos que cogen el coche todos los días.

http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=3521

viernes, 2 de octubre de 2009

Editorial

Lolo lorolo loro lo!
HEY!
Lolo lorolo loro loooo
oioi!
Gallar pírate!
Gallar pírate!
Gallar pírateeeeeeeee!

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Línea caliente con el Más Allá

El próximo 1 de octubre vuelve  a Madrid el autodenominado Foro Internacional de las Ciencias Ocultas y Espirituales. De nuevo, esta reunión de oscurantistas, charlatanes y personas que algunos tachan, abiertamente, de estafadores tendrá lugar en un espacio alquilado al Ministerio de Fomento. En anteriores ediciones, la cita había sido en la estación de tren Atocha. Esta vez será en la de Príncipe Pío, que es, por cierto, donde también se cogen los autobuses para Móstoles, lo cual resulta muy adecuado, por aquello del Más Allá.

Durante los 12 días que durará el sarao se darán cita allí tarotistas, adivinadores y vendedores de piedras mágicas curativas. Y, de nuevo, Madrid tendrá el orgullo de acoger a la que, por lo visto, es una de las mayores personalidades a escala planetaria en el mundo de lo paranormal: Marilyn Rossner.

"La mejor medium del mundo", según la definían los carteles de la anterior edición.


Rossner, que tiene un increíble parecido con su colega de la película Polstergeist -alguien ha difundido por Internet el rumor de que el personaje se inspiró en ella-, era profesora de educación especial en un colegio de primaria y secundaria de Montréal, el Vanner College, rebautizado como Universidad Vanner por los organizadores del Foro. Vuelve a Madrid con la intención de ponernos a los mortales en contacto con el mundo espiritual.

El año pasado, en noviembre, durante el anterior Foro, intenté hacerle una entrevista para un reportaje en el que estaba trabajando. No way. La respuesta de su representante fue esta: "No te preocupes, Marilyn volverá a estar en Madrid en marzo. Eso sí, si quieres una cita privada con ella te recomiendo que reserves cita antes de febrero".

La representante se extendió algo más para explicarme que su jefa "tiene un mensaje para cada uno de nosotros que viene dictado por los espíritus". A las claras: no accedían a la entrevista y encima me querían endosar una sesión.

El mensaje del Más Allá de Rossner se paga a precio de línea caliente. Una consulta privada de unos 20 minutos con ella cuesta 80 euros y las conferencias que dicta, 35 euros por asistente. El año pasado los dos seminarios que dio en Atocha sobre "comunicación con los espíritus" y "el amor más allá de la muerte" completaron su aforo días antes de su celebración.

"Es un ángel. Tuve una sesión privada con ella y ha sido la experiencia más armoniosa y placentera de mi vida", explicaba el año pasado una señora de mediana edad que pululaba por allí.

Rossner lleva desde 2005 haciendo continuas giras por España. En los últimos meses ha recorrido toda la península y los dos archipiélagos. (Pero no ha estado en Bilbao, que yo sepa. Mala suerte). La organización del Foro y revistas tan serias y profesionales como Año Cero la señalan como una médium reconocida "a nivel internacional", pero una búsqueda en Google remite, en una proporción apabullante, a webs españolas.

Entre la gente que el año pasado esperaba consulta alguien comentaba que él ya había estado y que ella dijo cosas de él que no podía saber y que había estado en paz consigo mismo... sin embargo, no todos los antiguos clientes de Rossner están satisfechos. De nuevo, una búsqueda en Google puede ofrecernos pistas muy esclarecedoras: "Yo estuve en una sesión privada con esta señora.Una absoluta estafa. Pagas antes de entrar 80 euros, entras y la tía te hace firmar un folio mientras reza un padre nuestro, luego te suelta un cuento chino. Si le preguntas cosas concretas, no sabe decirte".

Bueno. Pese a ser un descreído, reconozco que hay cosas increíbles y admirables en la historia de Rossner y en el Foro. Una es lo desesperada que está la gente para pagar 80 euros para estar 20 minutos con alguien que te cuenta una milonga. La otra es la sorprendente habilidad que tienen ciertas personas para conseguir ganar dinero (a veces mucho dinero) con cualquier mierda, mientras el resto nos lamentamos de nuestras condiciones económicas, no encontramos curro o vamos a llorarle al Estado para que nos dé un mísero subsidio.

PD.: Este año, además de Rossner, el Foro tiene la suerte de contar con la visita del "controvertido arzobispo africano monseñor Milingo, conocido por sus sanaciones" -y cito textualmente la definición de los organizadores-. Uau. La cosa promete.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Kale borroka pija!

"O saa, me encanta el olor de la gasofa de madrugada, cuando estoy to pedo en lav fiestas de Pozuelo".

Supongo que esta es la forma que tienen los adolescentes de clase media-alta de Pozuelo de decirles a sus padres con exitosas carreras profesionales que deberían pasar más tiempo con sus hijos.



Lo de las batallas campales en las fiestas mayores de la periferia de Madrid no es nuevo. En las de Móstoles hubo una mítica hace tres años, pero fue una broma en comparación con ésta. Los chavales que la liaron allí se limitaron a defender un pequeño radio de acción dentro de un parque forestal y casi nadie en el resto de la ciudad se enteró de nada. Lo de Pozuelo, sin embargo, fue una auténtica intifada. Los alborotadores avanzaron posiciones frente a la policía, les arrinconaron y amagaron con tomar la Comisaría. Toma ya. Eso jamás se le hubiera ocurrido a los jovenes descarriados de Móstoles. Y es que en Móstoles nos enseñan desde pequeños que hay cosas que, por mucho que se quiera, no se pueden hacer. En cambio, cuando tienes a unos mostrencos de 17 años acostumbrados a que siempre se haga lo que ellos quieren comienzan los problemas. Escuchen al enfant terrible que graba (y protagoniza) este vídeo.



La verdad es que me parece super divertido todo. No lo puedo evitar. En Francia hacen esto los jóvenes de los peores barrios de la periferia, de las Banlieues, y aquí lo hacen los de Pozuelo de Alarcón, uno de los municipios con mayor renta per cápita de España. Kale Borroka de pijos, sin ningún objetivo, porque sí. Tienen de todo, pero les falta algo, lo que sea, y no ven más salida que liarse a botellazos con la policía. Surrealista a lo André Bretón.

PS.: Proponemos el hermanamiento entre la villa madrileña de Pozuelo de Alarcón y la vizcaína de Lekeitio. Los jóvenes de Lekeitio y los de Pozuelo comparten garrulismo y fijación por la Comisaría local. Y eso que los de la localidad vasca cuentan con un desahogo de su lado más gañán con el que los madrileños no cuentan: el horrible juego de los gansos.

martes, 4 de agosto de 2009

¿Qué fue de José María Arteta?


Llevo días echando con bastante nostalgia de mis años mozos y me he acordado varias veces de este buen hombre: José María Arteta (Madrid, 1953), alcalde de Móstoles entre 1995 y 2003 por el PSOE. Un tipo que, para mal o para bien, marcó a toda una generación de mostoleños que crecimos bajo su gobierno, por llamarlo de alguna forma. Txema Arteta, considerado todo un pionero en eso del soft power, tiene reservado un rinconcito en el corazón de todos los que fuimos vándalos adolescentes.

La mayoría de los mostoleños, en los sondeos de opinión, señalan que sienten muchísima más seguridad y tranquilidad desde que Arteta no es alcalde y ocupa el puesto de primer edil Esteban Parro, por el Partido Popular. A mi me pasaba al contrario. Me sentía más seguro con José María Arteta. Parro se convirtió en el azote contra el botellón, el graffiti, la compraventa de drogas blandas y las manifestaciones ácratas no autorizadas, asuntos de los que Arteta -se decía- pasaba ampliamente. Y a los que mis amigos y yo éramos adeptos en mayor o menor grado. Los jóvenes más adergraunds y la izquierda radikal comenzamos a reivindicar a Arteta siete minutos después de que fuera depuesto. También inventamos el término artetismo para definir su acción política que -decíamos con maldad- consistía en dejar hacer a sus asesores, concejales y policía municipal lo que fuera, mientras él no tuviera que hacer nada.

Con la misma mala baba solíamos mis amigos y yo imaginar diálogos ficticios como el que sigue.

-Alcalde, unos jóvenes han okupado la antigua casa de Correos, precioso edificio neomudéjar que, por nuestra inoperancia, lleva pudriéndose sin uso desde la llegada de la democracia. Sería cuestión de echarlos de ahí antes de que hagan algo mejor que lo que hemos hecho nosotros con ese inmueble histórico (nada) y quedemos en evidencia.
- Pero, ¿tendré que hacer algo yo?
- No.
- Entonces estupendo. Echadlos.

Arteta tenía bastante fama de vago, la verdad. Y también -y seguramente esto es absolutamente injusto- de vividor. Y por eso perdió las elecciones. Quizá fueran todo infundios generados, en gran parte, por gente interesada en quitarle de ahí. Yo tengo entre mi archivo cerebral de recuerdos la imagen del ex alcalde, hace como 12 años, paseando por el centro de Móstoles acompañado de sendas jovencitas, en plan velinas berlusconianas. Pero estoy convencido que es un falso recuerdo. Una alucinación generada por la rumorología unida, claro, al frecuente consumo de drogas blandas en el que incurríamos buena parte de los jóvenes sin que el Consistorio tomara cartas en el asunto.

También tenía mala fama Arteta por el hecho de no vivir en Móstoles. El candidato del partido popular, Parro, vivía en cambio en la urbanización Parque Coimbra y eso le dio votos. Parque Coimbra está fuera del casco urbano –3.000 chalets construidos entre el único bosque que quedaba en el término de Móstoles–, pero otorga a sus residentes la nacionalidad mostoleña, por más que muchos de ellos sean separatistas y se sientan más cerca del oeste pijo y boscoso –Villaviciosa, Boadilla, Majadahonda– que de la cabecera del suroeste proletario y desertizado.

De todos modos parece que la condición de ser alcalde de Móstoles es incompatible con vivir en el municipio: Parro y su familia se largaron al poco tiempo a Boadilla. Y eso que Parque Coimbra no está mal en términos de pijerío. Viven incluso VIPs como Mariano Mariano y aquel periodista calvo, bigotudo y gracioso que presentaba el informativo matinal de Telemadrid.

Arteta era un tipo entrañable. Su policía municipal nos pedía amigablemente que apagáramos las hogueras que hacíamos en el parque de La Rioja para calentarnos mientras hacíamos botellón en pleno invierno y nos recomendaba que, en la medida de lo posible, evitásemos lanzar objetos contundentes contra los trenes de Cercanías que pasaban al lado. Su oposición al movimiento okupa y la nula protección del casco histórico (dos líneas de actuación en las que el hiperactivo en comparación Parro ha profundizado mucho) impidió que nuestras relaciones con el entonces munícipe fueran mejores.

Nos metíamos mucho con Arteta, pero en el fondo no nos caía tan mal y lo terminamos echando de menos. Cuando Proyecto Kostradamus compusimos la canción de Móstoles en 2002, que era, en buena medida, un ataque directo contra él, ideamos un videoclip (que nunca se grabó) en el que aparecería Arteta (alguien disfrazado de él, con careta) en la piscina de El Soto: con bañador, tumbado a la bartola, nadando... pensamos incluso en que los cambios de ritmo de la canción deberían coincidir con imágenes del alcalde tirándose a la piscina con moviola: es decir, que cuando tocase el agua volvería a subir, en marcha atrás, al borde de la piscina. Eso una y otra vez. Graciosísimo, ¿verdad? Que ideásemos todo eso era prueba del carisma que tenía para nosotros este político.
Nunca se llegó a grabar ese videoclip, pero hubiera sido un precioso homenaje al alcalde que estaba a punto de dejar de serlo. El gran Arteta, el primer edil que mejor ha representado la idiosincrasia y la forma de ser mostoleña, aunque viviera en Las Rozas.

En la actualidad, Arteta redime su fama de poco trabajador en el consejo de administración de Caja Madrid, donde, a buen seguro, suda la gota gorda día a día para llevar un digno salario a su hogar.

lunes, 27 de julio de 2009

Peces gordos en estanque pequeño

En euskera "muchísimos" o "un montón" se dice hamaikabat. Es uan expresión coloquial que literalmente significa "once y uno". Hamaikabat (H1!) es la denominación del partido político escindido de Eusko Alkartasuna (EA) que, en principio, se llamaba Alkarbide.

Los dos partidos políticos que en las pasadas elecciones vascas se quedaron en un solo diputado autonómico, EA (socialdemócratas abertzales) y Esker Batua (EB, filial de IU, poscomunistas) se han escindido, asimismo, en dos partidos cada uno. El sector crítico de EB se largó y formaron Alternatiba Eraikitzen (construyendo alternativa).

Aralar, partido socialista y abertzale que se escindió de Batasuna por la negativa de esta última formación a condenar la violencia de ETA cosechó un excelente resultado en las pasadas elecciones dada su corta trayectoria: cuatro diputados. También se ha escindido. La semana pasada el sector crítico, Irauli, dijo que se largaba y formaba otro partido.

Seguro que alguien se está acordando ahora de La vida de Brian y del Frente Popular de Liberación de Judea.

La primera conclusión que se me ocurre es que la fuerza centrífuga que desata la escisión es inversamente proporcional a lo gordo que es el partido: los desertores de Aralar son la cuarta parte de los de EA y EB. Y en los partidos grandes --PNV, PSE, PP-- no tienen mucha pinta de que vayan a dividirse.

También tengo una hipótesis sobre la gran capacidad que tiene la izquierda y en particular la izquierda vasca de conseguir encontrar caminos todavía más estrechos en política. Realmente es una idea bastante vieja y no es mía, es la misma idea que se explica tan bien en la película Big Fish de que más vale ser un pez gordo en un estanque pequeño.

Dicho de otra forma: más gordo es el pez cuanto más pequeño es el estanque. Uno de los factores por los cuales la gente se mete en política es el poder --algunos lo hacen por el dinero, concedido--, pero yo quiero hablar del poder y de cómo influye en que los que se sienten relegados de la toma de decisiones se larguen. Ponerse de acuerdo con otros es un rollo y no sirve para nada más que para que se diluya tu esencia entre la multitud: mejor irte y montar otro cotarro donde los que mandéis seáis tú y tus cuatro amigos.

Y por qué digo "la izquierda vasca en particular".

Porque la sociedad vasca en general es un ejemplo de como es mejor vivir en un estanque pequeño que en uno grande en términos de poder individual. Euskadi tiene 2,1 millones de habitantes, un tercio de la población de Madrid. Y tiene cuatro veces más instituciones de gobierno -Gobierno autonómico y tres diputaciones-, como el triple de medios de comunicación de ámbito local, públicos y privados, y, desde luego, muchos más partidos políticos.

3x4=12. Calculo que es como 12 veces más fácil en Euskadi que en Madrid conocer a alguien metido en la política, los medios de comunicación o el alto funcionariado. O ser tú mismo ese alguien. Si hasta yo, que no pinto absolutamente nada aquí, he salido en una tertulia de la tele.*

¿De qué nos sirve a los madrileños ser 6,27 millones? De mucho en términos electorales -ya que masivamente votamos a determinados imbéciles-, pero de nada, en términos de sentirte individualmente una parte importante de la sociedad. Un político nacionalista, no recuerdo quien, decía que ser vasco es una responsabilidad. Y es verdad: son pocos --aquí mas de once son multitud-- y tienen que hacer un ejercicio de responsabilidad individual para mantener las características de su sociedad. (O para hacer que esa sociedad se parezca a lo que tú crees que debe ser la sociedad). Hay mucha más militancia, grupos de presión, asociacionismo vecinal... aquí que en Madrid.

Y todo ese esfuerzo es gratificante. Sentirte influyente es gratificante. Y sentirte poderoso, si tienes especial inclinación hacia el poder, debe de ser ya la hostia. Por eso es, creo yo, que la mayoría de los vascos no quiere que les cambien del estanque pequeño a un estanque más grande. (Y mucho menos los que están metidos en política).
_______
* NOTA: La única copia del vídeo de ese programa me la regaló el presentador antes de irse a vivir a Chile y ahora está guardada bajo siete llaves --que me he tragado sucesivamente-- dentro de un cofre enterrado en el fondo de una sima de una isla que no sale en ningún mapa... por lo que nadie lo va a ver nunca. Lo siento.

NOTA 2.: Esta parrafada va dedicada a ese que decía que actualizo menos que el software de un botijo (jaja). Y tengo otra para dentro de poco.

miércoles, 24 de junio de 2009

Sólo en Madrid


Hay cosas que sólo pueden pasar en Madrid. Por muy bilbaínos que sean los bilbaínos, todavía están lejos de llegar al surrealismo valleinclanesco propio de la capital del Reino. Luego se preguntan por qué echo de menos mi ciudad.

El pasado día 17 hubo una manifestación de policías locales en Madrid. Pedían jubilarse a los 60 años. El caso es que la marcha estaba encabezada por dos bailarines (chico y chica) de cuerpos esculturales disfrazados de policía. O mejor dicho, con el vestuario imprescindible para ser reconocidos como policías... porque iban bastante ligeros de ropa. La llamativa imagen logró fotos en la mayor parte de los periódicos y segundos en todos los informativos de televisión. Sin embargo, la actuación de los dos muchachos se vio interrumpida de forma abrupta antes de que terminase la manifestación ante las protestas de algunos de los asistentes. Parece ser, según publican varios medios, que la razón aducida por la organización fue la siguiente: Uno de los convocantes (poli local él) pidió a otro que se encargase de conseguir dos speakers (locutores o altavoces en inglés, presuntamente se refería a lo último) y este otro entendió stripers.

via South of Watford

Por otro lado, ya sabréis que recientemente Google ha fotografiado todo Madrid, para incluir imágenes de todas sus calles en su aplicación Google Streetview -dentro de Google Maps-. Bueno, pues parece que no cuentan con el beneplácito de todos los ciudadanos de la Villa y Corte.

via Madrid me mata

martes, 14 de abril de 2009

Viva la República (independiente de Madrid)!

¡Dios mío! Esperanza Aguirre esta desconocida. 1) Alaba el nombramiento de Pepino Blanco -digo Pepiño Blanco- como ministro de Fomento y anticipa “una nueva era” de relaciones entre la Comunidad de Madrid y ese organismo. 2) Propone, como solución a los problemas de marginalidad y seguridad de la Cañada Real, legalizar el barrio y que la Comunidad le dote de las infraestructuras que éste necesita. (Eso es lo que se hizo aquí en Bilbao con barrios como El Peñascal y Masustegui, y ahora no son villa-miserias, sino lugares bastante agradables y seguros).

Aguirre, con tal de llevar la contraria a su partido y seguir en el candelero es capaz de lo que sea. Tengo la teoría de que la Dama de Hierro española está tratando de reinventarse ante la absoluta falta de confianza que despierta en su partido a raíz de los pufos en la gestión del Ejecutivo autonómico y de que se hayan hundido sus posibilidades de suceder a Mariano Rajoy algún día. ¿Qué será lo próximo? ¿Quitar las subvenciones y las concesiones administrativas a los colectivos provida? ¿Poner a Juan Pedro Valentín al frente de TeleMadrid?

... ¿Terminará Esperanza Aguirre sumándose a los que pedimos la TERCERA REPÚBLICA?


FELIZ 14 DE ABRIL A TODOS

(Sobre todo a mi madre, que es su cumple).

martes, 17 de marzo de 2009

Las locuras del Faraón en su corte


Aunque esté lejos, no me resisto a hablar de la última polémica en la corte del faraón: El Ayuntamiento de Madrid y el Obispado, tanto monta/monta tanto, se van a cargar la Cornisa. O, lo que es lo mismo: una de las vistas más características de la capital: el primer skyline famoso de Madrid. El que se ve en La pradera de San Isidro de Francisco de Goya, por ejemplo.

Alberto Ruiz Gallardón finalmente lo ha hecho. Tras años de tiras y aflojas y polémica con los vecinos, el equipo de gobierno municipal ha aprobado que la iglesia pueda edificar cuatro enormes mamotretos en estos terrenos, hasta ahora zona verde, a cambio de que la curia ceda otros al consistorio para que éste construya un polideportivo.


El plan de la iglesia, conocido ya popularmente como el Minivaticano cuenta con una fuerte oposición popular y se está preparando una manifestación que espero sea de dimensiones épicas para parar semejante atropello. Espero. (+ Info en Público).


La cosa es que el caso me hace reflexionar sobre Gallardón: ¿Qué le ha pasado?
Sigue teniendo una muy buena imagen dentro y fuera de Madrid. Y yo no digo que no hubiera un momento, cuando estaba al frente de la Comunidad de Madrid, en el que fue el gestor responsable y político moderado que mucha gente sigue creyendo que es.
Pero el caso es que, al frente del Ayuntamiento de Madrid se le ha ido la olla (ver vídeo). ¿Qué le ha pasado?




En mi opinión su gestión municipal ha sido un desastre. Ha endeudado Madrid hasta las cejas porque decidió meter todo el dinero en hacer el gigantesco túnel de la M-30 en solo tres años. El resultado es que el resto de proyectos de regeneración de la ciudad (bastante más ilusionantes que ése) están parados. El presupuesto se lo comen los intereses del préstamo a 30 años pidió para construir lo que quizá sea su mausoleo político. Ni siquiera hay dinero para recuperar la rivera del Río Manzanares… ¡¡Que es precisamente la razón por la cual se decidió soterrar la M-30!! Dos años después de que se acabara la obra subterránea (la que no se ve), Madrid-Río (la parte que sí se ve) es un escenario post-apocalíptico. Digo yo que podrían alquilarlo para grabar alguna película tipo El Día Después y así recuperar algo de pasta.

Y sobre su supuesta moderación… qué decir. Vale: Gallardón es gay-friendly y sus políticas sociales cuando estuvo en la Comunidad de Madrid eran sensatas. Pero el hecho de poner a Ana Botella -¡¡Ana Botella!!- de concejal de Asuntos Sociales invalida todo lo anterior. Y ahora firma con este personaje siniestro que es Rouco Varela –puntal de esa institución siniestra que es la Conferencia Episcopal- el convenio para cargarse la mitad de las Vistillas (a las cuales habrá que cambiar el nombre).

A Gallardón se le ha ido la pelota. No pasa nada… nos puede pasar a todos. Te levantas un día y el coco te hace catacrack. Lo que tiene delito es que la gente no se de cuenta.
Gallardón llevaba dos legislaturas al frente de la Comunidad de Madrid. Todo el mundo hablaba bien de él: se le consideraba la esperanza de que el PP se desfachacisara y se homologase con la democracia cristiana europea y él ya se veía candidato a la presidencia del gobierno.

… Pero llegaron las elecciones de 2003, municipales y autonómicas, y su partido decidió contrarrestar la seria amenaza de que el PSOE recuperase la capital con Trinidad Jiménez poniendo a Gallardón por sorpresa como candidato a alcalde. La jugada se completó colocando a Esperanza Aguirre de candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Nadie pensaba entonces que Aguirre, que hasta entonces había hecho el ridículo en el Ministerio de Cultura y en la presidencia del Senado, fuese el animal político que ha demostrado ser… más que otra cosa, el candidato socialista, Rafa Simancas, era tan poco carismático y tenía tan poca gracia y poco contenido que el PP pensaba que le podía ganar con cualquier cosa.

Y así fue. Hizo falta repetir las elecciones, vale, (véase Tamayazo)... pero a la segunda, Esperaza ganó. Y, sorpresa (segunda sorpresa): todo el ascendente que Gallardón tenía en el PP se esfumó en dos días. El PP comenó a idolatrar a Esperanza porque decía y ponía en práctica las insesateces del lobby neocon (ya se están viendo los éxitos en los que estas políticas han traído a Madrid). Yo también habría perdido la chaveta en ese momento, oiga.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Hombres-anuncio

Hoy, dos meses después, el alcalde Ruiz-Gallardón ha anunciado que se raja y que el Ayuntamiento de Madrid no prohibirá los hombres anuncios. Menos mal.

No es la primera vez que el primer edil se tiene que comer con patatas sus planes de amoldar la ciudad a su concepto de belleza -por llamarlo algo-. Gallardophis II ya promulgó hace un par de años el final de los heréticos rótulos de neón de la Gran Vía y su edicto fue ignorado por el pueblo.

Porque, a ver: ¿Quién se ha creído Gallardón para imponer sus gustos estéticos? Es SÓLO el alcalde. Las calles no son suyas. Son de sus ciudadanos. De los ciudadanos de Madrid.

Yo entendería que mucha gente considerase hortera el criterio estético de los madrileños. Pero Gallardón no debería. Gallardón está completamente desautorizado para ello.

Dice que hay que prohibir los hombres anuncio y los letreros luminosos porque le parecen de mal gusto. Prohibe que se vendan artículos de broma en los puestos navideños de la Plaza Mayor porque le parecen de mal gusto. Según él no van con el espíritu de estas fiestas. ¿De dónde se saca eso? Lo más autóctono y peculiar de la navidad en Madrid a ojos del forastero es toda la gente que hay con pelucas o sombreros de chufla. Me hacía ver el otro día mi amigo Maki y tiene razón.

Neón, hombres anuncio y artículos navideños de broma son de mal gusto... Esto te lo dice el tipo que llenó la ciudad de espantosos pantallazos publicitarios. El tipo que ha decido, con motivo de las presentes pascuas, llenar todas las plazas de la ciudad de kioskos que producen estrés visual.

Creo que el alcalde está bastante invalidado para opinar en materia estética. Todo lo que ha construido en la ciudad tiene aspecto de estar a medio terminar: con cables por fuera, indicaciones provisionales, vallas de obra y una pátina de polvo. Marca de la casa.

O a lo mejor soy yo, que no se ver lo vanguardista de las propuestas del alcalde...

... Madrid Río es un escenario postnuclear. Como lo vea Kevin Costner, nos hace una película.

... La calle del Arenal, recientemente peatonalizada, tiene baldosas extraibles para que los turistas puedan llevarse un souvenir de Madrid y sus alcorques están vacíos para que los ciudadanos se impliquen con la protección del medio ambiente: ¡Planta tu propio árbol, madrileño!

... El nuevo Ayuntamiento es una metáfora de la ciudad en permanente cambio y reinvención: más de un año y medio después de su inauguración sigue en obras. Hace unos meses, cuando lo pude ver por dentro, estaba a medio amueblar y unos cutre-folios pegados en las paredes con fixo servían para indicar la ubicación de algunas estancias.

Podría seguir. Todos conocemos los últimos lavados de cara que ha dado el alcalde a la ciudad. Dicen que la cara es el espejo del alma... y el alma de esta ciudad está siempre con cables por fuera, indicaciones provisionales, vallas de obra y una pátina de polvo.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Tabajos absurdos (1): AFORADOR

* Lo que viene a continuación es literatura una paja mental. Podría ser verdad o ficción o las dos cosas. O ser las historia de un tercero contada en primera persona.

Uno de los trabajos más raros que hice nunca fue el de aforador de autobuses nocturnos. No es el más absurdo, pero es en el que peor me gané mi sueldo. Un aforador es un tipo que cuenta el número de personas que se suben y se bajan de un autobús o de un tren de metro o cercanías. El Consorcio Regional de Transporte realiza anualmente un estudio de la utilización de las diversas líneas de transporte público y para el trabajo de campo se sirve de jóvenes (estudiantes, en la mayoría de los casos), dotados de un chaleco reflectante y una especie de calculadora que cuantifican el trasiego de viajeros.

Ayer bajándome del autobús en Príncipe Pío los vi. La campaña de aforación tiene lugar en estas fechas por algún motivo. Espero que ahora se haga mejor que entonces. Supongo que sí; más que nada por el chaleco y la calculadora.

Yo curré en esto en octubre o noviembre de 2002. Una compañera de la facultad, R., nos propuso a varios trabajar contando la gente que usaba los autobuses nocturnos que salen de la Plaza de Cibeles. Pagaban dos o tres mil pesetas por estar unas tres horas y yo me apunté.

R. estaba a cargo del puñado de colegas universitarios que había reclutado. A su vez ella rendía cuentas a un tipo que estaba contratado por la empresa con la que el Consorcio había subcontratado el servicio de aforación. Es decir, yo era el último eslabón de una larga cadena y por supuesto nunca firmé nada parecido a un contrato.

Nos plantamos a las tres menos algo en Cibeles, nos echaron una charla y nos dieron papel y boli. A mi me pusieron a cargo del autobús N 17, que es el que va desde Cibeles a Villaverde Alto pasando por la zona de la carretera de Vallecas. Un autobús que no cogía casi nadie. Lo sé porque la primera vez hice mi trabajo correctamente y no me dormí. Había que montarse en el autobús y apuntar cuántas personas se subían y se bajaban en cada parada.

Hay que tener en cuenta que el López de 2003 no era la persona responsable, amante del dato objetivo y preciso, (y digna de tener en cuenta en un proceso de selección laboral por parte de cualquier directivo de un medio de comunicación que eventualmente leyese este blog) que soy ahora. En el segundo viaje no pude evitar dormirme durante el trayecto de ida y el de vuelta. Luego rellené la hojita teniendo en cuenta que los números totales de personas que habían subido y que habían bajado coincidiesen.

El resto de las veces (que fueron seis, dos viajes durante tres días repartidos en dos fines de semana) no hice lo suficiente por evitar caer en las garras de Morfeo según mi culo se posaba en el duro asiento de los buses de la EMT. Supongo que es porque yo aquellas noches salía de juerga con mis amigos como habitualmente y llegaba al búho algo piripi.

Me despertaba al final del trayecto y rellenaba el papelito con lo que me parecía. Era un papelito miserable. No era un formulario en condiciones con un membrete oficial, sino una jodida hoja fotocopiada con una tabla de Word. Hecho esto, esperaba que un tipo, cuyo nombre no recuerdo, me diera la pasta.

Luego alguien incluía esos datos en un estudio. Al segundo fin de semana me dio cargo de conciencia y me quité de aquello.

* TRABAJOS ABSURDOS se publicará todos los fines de semana en este blog y pretende ofrecer una visión personal y de interés cuestionable acerca de aquellos tiempos -ya pasados- en los que en este país se podía ganar dinero con cualquier gilipollez si uno le echaba algo de cara.

domingo, 26 de octubre de 2008

Mantero

El miércoles estuve hablando con una persona que me impresionó. Su nombre es Papis, es senegalés, sin papeles y vendedor de discos piratas en el top manta desde que llegó a España. Es un tipo afable que accedió a tomarse un café conmigo en el centro -“pero no en Lavapiés, que hay mucha policía”- para que yo le entrevistara.

Me contó que él no quiere ganarse la vida “aprovechándose del trabajo de otros”, vendiendo CDs piratas, pero que no le queda otro remedio, porque sin papeles no puede trabajar en otra cosa. En Senegal era encofrador; pero no ganaba dinero para dar de comer a las 15 personas que tiene a su cargo (entre hijos, tíos, abuelos, padres y algún primo).

Lo está pasando muy mal últimamente porque dice que ya no puede vender discos. Que la policía se ha puesto muy dura últimamente con este tipo de comercio ambulante.

No sé si os habréis fijado, pero cada vez hay menos top manta en las calles de Madrid. En las plazas de las estaciones de tren de Aluche o Móstoles Central, donde antes se ponían fácilmente 20 vendedores ahora no se ve a ninguno. Igual pasa en Embajadores. Los pocos manteros que he visto estos días estaban en las profundidades más profundas del Metro (Cuatro Caminos L6) y en los alrededores de Sol, agazapados detrás del parapeto de las obras de Fomento.

Los manteros son todos inmigrantes sin papeles, la mayoría senegaleses o gambianos. A día de hoy viven aterrorizados por la perspectiva de ser identificados por la policía y devueltos a sus países. Eso los que no están ya en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), que por lo visto está al límite de su capacidad.

La policía lleva unas semanas empleándose a fondo con ellos. Más o menos desde que entró el nuevo jefe de la policía municipal, Carlos Rubio. (12 de septiembre).

“Ahora vienen de paisano y no te puedes esconder. Y piden los papeles por la calle todos los días, también agentes de paisano. Sólo piden DNI a los que ven que podemos ser sin papeles, que somos negros o árabes. Tengo medo de ir por mi barrio”. Papis considera Lavapiés su barrio. Y muchos vecinos autóctonos (los que me condujeron a él, entre otros), le consideran su vecino, tan del barrio como ellos mismos. Pero Papis no tiene documentos.

Si hubiera venido a España sólo un año antes los hubiera tenido. Y eso le escama. “Veo que muchos de mis paisanos que han venido aquí han cumplido su sueño. Yo también quiero cumplir mi sueño: trabajar y ganar para mi familia; por eso no quiero volver aún a Senegal. Además ellos no saben lo mal que lo estoy pasando aquí; les mando dinero y creen que tengo un buen trabajo”.

Papis es considerado ahora un delincuente con todas las letras. Y por partida doble; porque está “ilegal” y “sin papeles” en nuestro país y porque infringe las Leyes de propiedad intelectual vendiendo CDs piratas. Si le pillan, pasará una noche en comisaría, por de pronto, y con un poco de mala suerte irá de allí al CIE.

Pero Papis no es un delincuente. Y no lo digo yo, que soy absolutamente parcial en este asunto.

Lo dice el poco sospechoso Sindicato Unificado de Policía (SUP), el mayor sindicato policial de este país. En un comunicado, el SUP afirma que un inmigrante irregular “no es un delincuente” y no debería ser detenido, encarcelado y expulsado “como un animal”. Esa nota se hizo pública, por cierto, una semana después del nombramiento de Rubio.

Hela aquí

Aparte de eso; os recomiendo la lectura de los documentos que Ferrocarril Clandestino (una asociación de acción vecinal que ayuda a los manteros) ha elaborado/publicado a raíz de la creación de la primera Asociación de Sin Papeles en Madrid. Papis y otros 200 manteros están inscritos ya en ella.

jueves, 16 de octubre de 2008

Viva Ana!

Ana Botella fue entrevistada anoche en el programa de Juan Ramón Lucas en TVE1. Lucas le preguntó algo así como "Rodrigo Rato llegó a decir que algún día se hablaría de José María Aznar como 'el marido de Ana Botella'. ¿Ha llegado ese momento?". Y la buena de Doña Ana ha respondido esto: "estoy muy orgullosa de HABER SIDO esposa de José María Aznar... er... mientras él era el presidente del gobierno". No palabra por palabra, porque no tomo notas mientras veo la tele, pero eso ha dicho.

No voy a mencionar aquí ninguno de los rumores sobre la vida conyugal de Botella y Aznar. Pero, teniendo en cuenta que los rumores ahí están, y ella los debe conocer bien, me planteo: ¿Soy yo que soy muy quisquilloso o esto tiene cabida en el fabuloso Top de los lapsus linguae y traiciones del subconsciente de la ex primera dama y actual teniente de alcalde de Madrid?

Recapitulemos:

-. "El proceso de paz va a ser largo y sin lugar a dudas, lo importante es que llegue el momento de la firma. Y si el artífice puede ser un gobierno del Partido Popular, mejor". (Entrevista emitida por Antena 3 TV el 29 de septiembre de 1999 sobre la tregua entre ETA y el gobierno y el PROCESO DE PAZ abierto).

-. "Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas, porque es que son componentes distintos. Hombre y mujer es una cosa, que es el matrimonio, y dos hombres o dos mujeres serán otra cosa distinta". (11 de octubre de 2004. Entrevista con la Agencia EFE, sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo).

-. “Las manzanas no son peras, y una manzana y una pera no son dos manzanas, son dos peras” (En la misma entrevista, aclarando su símil, por si no nos había quedado claro).

-. “Un hombre y una mujer es una cosa, dos hombres es otra cosa y dos mujeres es otra cosa, como supongo que un trío también será otra cosa” (Esta entrevista fue un filón informativo).

-. “Hay dos tipos de partículas, las producidas por los hombres, que son las peligrosas, y las naturales, que son las que han llegado de África” (sobre la contaminación en Madrid y el consiguiente consejo del Ayuntamiento a los madrileños de que no hagan deporte al aire libre, 25 de enero de 2008).

-. "La Cenicienta es un ejemplo para nuestra vida por los valores que representa. Recibe los malos tratos sin rechistar y busca consuelo en el recuerdo de su madre". (Comentario de Ana Botella en un libro de cuentos. Fue citado por Trinidad Jiménez en la campaña electora a la alcaldía de Madrid de 2003).

-. “Es una cuestión tan difícil, que es realmente una situación límite. Es una de esas situaciones límite en las que la vida no te suele poner… Prefiero ni planteármelo”( Sobre el eventual aborto de una niña nicaragüense violada. Cadena COPE, 28 de febrero de 2003 ).

Hay más. Pero no es cuestión de aburrir...

En fin, creo que después de este rato de humor, todos deberíamos estar agradecidos. ¡Gracias, Ana, por ser como eres y por decir lo primero que te sube de las entrañas sin que previamente pase por el cerebro!

Deseando estoy que Gallardón se pille el berrinche definitivo y dimita (probablemente eso suceda en octubre de 2009, cuando el COI no dé los JJ OO a Madrid) y seas Alcaldesa de Madrid. ¡Las risas que nos vamos a echar todas!

* Las frases las he encontrado en wikiquote y en el blog de Aintzane Conesa (PSC), amongst others.

lunes, 13 de octubre de 2008

Madrid is drowning





Esto de ahí arriba es Madrid y las fotos están tomadas ayer. Es el campamento de rumanos de El Gallinero. Después de las últimas lluvias fuertes, el Gallinero estaba ayer, al igual que estaba hace dos semanas, absolutamente inundado.

Es el sitio más mísero que uno se puede imaginar: un montón de chabolas hechas de tablas de madera, planchas de chapa y lonas publicitarias apiñadas contra el talud que delimita el vertedero de Valdemingómez, donde va a parar la mierda de todo Madrid. Imagínense ese sitio, encima, inundado: dos charcas profundas de 50 metros cada una de lado, con el agua verde y con todo tipo de basura flotando. Y en medio las chabolas.

Y los niños. Un montón de niños pequeños viven en el Gallinero. Fácilmente, la mitad de los más de 200 habitantes. La natalidad es altísima. Cada familia tiene por lo menos tres críos. Ayer, los pequeños se dedicaban a chapotear alegremente, desnudos, en el chorro de agua asquerosa que evacuaban las bombas succionadoras de los bomberos. Un improvisado parque acuático sobre la carretera de Valdemingómez. Nadie les decía nada.

Los bomberos llevan sacando agua desde el domingo y todavía quedaba bastante. Según el Ayuntamiento, las construcciones ilegales de la Cañada Real han cegado la salida natural de las aguas. Según las asociaciones de vecinos, las numerosas obras de urbanización en la zona son las que taponan los torrentes. Lo piensa también el alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién (IU). Lo cierto es que el mapa de las inundaciones del Sureste de Madrid coincide con el de nuevas infraestructuras como la M-45 o la urbanización de los PAUs de Vallecas y Vicálvaro.

En Coslada, donde murió una mujer por la riada del 21 de septiembre y el domingo el agua volvió a arrasar la misma zona donde tuvo lugar aquel suceso (la Avenida de Vicálvaro) ya se resignan a una tercera antes de que las instituciones tomen cartas en el asunto. Muchas personas, al igual que el tipo de la foto de abajo, están instalando parapetos "permanentes" para proteger sus casas o tiendas de la furia del agua.