viernes, 24 de diciembre de 2010
Tradicional mensaje de Nochebuena de su majestad el Rey
Los jóvenes se rebelan y se enfrentan a las autoridades con piedras y fuego.
¿Son los cientos de miles de jóvenes que no pueden acceder al mercado laboral y emanciparse?
No. Son los jóvenes de Pozuelo de Alarcón, el municipio más pijo de Madrid. Se rebelan porque no les dejan hacer botellón en las fiestas locales.
Españoles: Los trabajadores montan en cólera y emprenden una huelga salvaje que paraliza el país durante dos días.
¿Son los cientos de miles de trabajadores afectados por despidos, EREs y recortes salariales y de derechos sociales?
No. Qué va. Son los trabajadores de las torres de control de los aeropuertos, que ganan más de 300.000 euros al año.
Españoles: Un canal de televisión de noticias va a dejar de emitir esta noche porque el accionariado no cree en su rentabilidad.
¿Es algún lamentable chiringuito informativo montado al calor de unas concesiones de frecuencias en TDT que huelen a distancia? (Intereconomía, 13tv, PopularTv, LibertadDigital Tv...)
No. Para nada. Es CNN+, una apuesta seria y ambiciosa por el periodismo de calidad.
Españoles: no sé si será culpa suya, mía o de que nos la vendieron ya podrida y no podemos hacer demasiado al respecto, pero el caso es que España apesta y da puto asco.
Feliz navidad.
miércoles, 14 de julio de 2010
La patria es una camiseta
Sudáfrica 2010. El Barça juega bajo la bandera de España y gana la copa del mundo (jojojo). La historia se repite: jolgorio y trapos de colores que se convierten en lo único que une y que puede unir a gente de muy distinta condición social y forma de pensar.
Nelson Mandela y Vicente del Bosque, --que comparten el hecho de tener cara de buenas personas y haber hecho cosas en la línea de demostrar que, además, lo son--, nos enseñan una gran lección: hoy en día, las patrias, las naciones... son una camiseta y nada más que una camiseta. Y menos mal. Mucho más que esencias étnicas, ideológicas o culturales, la patria en el mundo posmoderno es un icono pop. Una camiseta y un eslogan... nada de batallas, mártires o catecismos que son, al mismo tiempo, más aburridos y más peligrosos.
Ha habido algo que me ha emocionado de estos días de delirio colectivo tras la victoria incuestionablemente merecida de la Selección Española en el Mundial. Me he emocionado, pero no porque me sienta especialmente orgulloso de la hazaña deportiva (lo disfruté mucho como espectáculo, pero sin más), y mucho menos me emociona el despliegue de simbología nacional en las facha-das. Estos días me he emocionado porque creo que lo que ha sucedido es lo contario a una exhibición nacionalista: me he emocionado por ver que España (mi país, que antaño fuera un lugar opresivo, de vergonzantes estereotipias raciales y culturales) puede ser hoy simplemente una camiseta que le vale igual a un senegalés que a moldava que a uno de Barcelona que, por otra parte, es transexual.
Yo vi el partido en la casa de un amigo en la zona de Alvarado, la pequeña República Dominicana de Madrid. Salimos y una gigantesca fiesta copaba todo ese tramo de la calle Bravo Murillo. Bailaban juntas personas de como veinte nacionalidades distintas y todas ellas enfundadas en trapos rojigualdas. Un niño oriental que iba o venía junto con su familia me envolvió en la gigantesca bandera que llevaba y gritó "¡viva España!". No me quedó más remedio que responder "¡Viva!".
sábado, 19 de junio de 2010
España para extraterrestres
España: El término España se refiere tanto a una marca que comercializa cárnicos porcinos como a un Estado del Planeta Tierra.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Trabajo
Según datos recientes del Ministerio de Trabajo, el 77% de los trabajadores españoles tienen contratos indefinidos y sólo el 23% tenemos temporales... ese dato parece no casar con este otro: de los 14 millones de contratos que se cerraron en 2009, 9 millones eran temporales y sólo 5 millones, indefinidos. En realidad los dos índices son compatibles: lo que sucede es que hay un montón de gente que andamos turnándonos para cubrir el puesto de trabajo de un trabajador y personas que tienen su propio puesto de trabajo más o menos adjudicado. Eso es a lo que se llama la dualidad del mercado laboral español.
Menos mal que yo, por lo menos, soy tauro.
* sólo el 8,3% de los españoles somos tauro.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Yo ideé el fraude del Niño Globo
Por cierto, a medida que me veo más como parado y menos como periodista, me veo desempeñando oficios de lo más diverso con dignidad y profesionalidad. Si conocéis de alguna cosa que me aleje de la muerte por inanición y que al mismo tiempo quede lejos de vuestras ambiciones profesionales, no dejéis de comentármelo. Gracias.
PD.: Evidentemente el título de la entrada no tiene nada que ver con el contenido. Los títulares surrealistas (aka poner lo primero que se te pasa por la cabeza) son una tradición de mi anterior blog que me apetece recuperar.
jueves, 29 de octubre de 2009
Ley de Extranjería
Entre toda esta actualidad trepidante, a todos los medios y a su público casi se les ha olvidado que hoy se vota en el congreso la reforma de la Ley de Extranjería. Una reforma que aumenta el tiempo de internamiento en esos pequeños Guantánamos que los CIEs (son tan legales como Guantánamo) y que dificulta la reagrupación familiar.
Os pego el comunicado al respecto de SOS Racismo.
Ante la aprobación hoy en el Congreso del proyecto de Ley de Extranjería, la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado español denuncia una vez más el aumento y extensión del racismo institucional que comporta esta nueva reforma así como la persistencia política por mantener un modelo de política de extranjería discriminatoria, injusta e ineficaz.
SOS Racismo denuncia y recuerda:
Que toda ley de extranjería es discriminatoria por esencia puesto que crea categorías de ciudadanos entre personas que comparten una misma sociedad en función de su origen y nacionalidad. La reforma actual no sólo persiste en mantener aquellos recortes ya establecidos en materia de derechos sino que agrava y endurece la normativa a pesar de los intentos demagógicos por parte del Gobierno y quienes le apoyan de “venderla” a la opinión pública como una ley progresista y garantista.
Que es cierto que incorpora o restablece algunos derechos, pero ante este hecho hay que recordar que se trataba de una obligación tras la sentencia del Constitucional y, por otro lado, que el reconocimiento de derechos a las personas inmigradas no son una gracia gubernamental sino una conquista por parte del colectivo y una cuestión de justicia social. Los derechos son inherentes a la condición de ser persona y cualquier otra argumentación supone un atentado contra la dignidad humana.
La necesidad de reivindicar una política migratoria que contemple la inmigración como un hecho configurado por personas y no por cifras o mano de obra.
La concepción de la inmigración como mera mano de obra se ha intensificado debido a la derechización del discurso en materia migratoria por parte de gran parte de la clase política (no sólo a nivel estatal sino también europeo) y un contexto de crisis económica que ha alimentado los discursos utilitaristas y de prioridad nacional. Así, se deslegitiman otros motivos para migrar, como el deseo de las personas de cambiar y mejorar sus vidas. Cabe recordar en este punto que, al mismo tiempo que se endurece la Ley de Extranjería, se ha hecho otro tanto con la Ley de Asilo, a través de una reforma que reduce más si cabe las posibilidades de acceder al estatus de persona refugiada.
Legislar de forma diferenciada todas las parcelas de la vida de las personas inmigrantes limita su integración y acceso a la ciudadanía, y además mina la cohesión social.
Por todo lo anterior, desde SOS Racismo denunciamos toda ley de extranjería y aquellos puntos que se agravan o consolidan en la nueva reforma que se pueden resumir en recorte y vulneración de derechos, creación de nuevas categorías de inmigrantes y aumento del régimen sancionador. Algunos ejemplos: La exigencia de que el reagrupante deba ser titular de una residencia de larga duración, para los ascendientes reagrupados y que además deban tener más de 65 años, supone una quiebra del derecho fundamental a la vida en familia y la unidad familiar.
Ampliar el tiempo de internamiento de 40 a 60 días es una clara vulneración de los derechos humanos. Las medidas incorporadas, como son la presencia del juzgado de instrucción durante todo el proceso o la visita de las ONG en los centros de internamiento no pueden resolver ni legitimar una situación, la privación de libertad de personas inocentes, contraria de por sí a los valores de un estado de derecho y democrático.
La creación de la figura de residente de larga duración, así como la incorporación de la figura de extranjero con tarjeta azul implica la categorización de la inmigración agravando la desigualdad de derechos existente anteriormente entre extranjeros y nacionales y entre inmigrantes en situación regular e irregular.
El Proyecto incrementa las sanciones y sus cuantías en materia infracciones, tanto para los/las inmigrantes como para quien les apoye, (hasta el punto de sancionar con multa de 500 a 10.000 euros a quién empadrone a alguien que no esté domiciliado en su vivienda o a quien realice una carta de invitación y posteriormente mantenga a su cargo a la persona una vez caduque su visado) Además se mantiene la sanción de expulsión por la mera estancia irregular o el mero hecho de trabajar sin permiso de trabajo, pese a que numerosa y variada jurisprudencia ha establecido que la sanción de expulsión por la mera estancia irregular se considera desproporcionada y contraria a derecho. En definitiva se amplía el Estado de control policial extendiéndose no sólo a las personas inmigrantes sino al resto de la sociedad en un intento de estigmatizar y aislar a los y las inmigrantes, sobre todo a aquellas personas que siendo víctimas de una política de extranjería que les aboca a la irregularidad pasan a ser criminalizadas.
Incluso avances como los que se introducen en materia de violencia de género presentan carencias, porque con este proyecto sigue habiendo víctimas de primera y de segunda categoría puesto que dejar la posibilidad de reabrir el expediente de expulsión en caso de que la sentencia no dé la razón a la víctima actuará como un ingrediente más para alimentar el miedo a denunciar de muchas mujeres inmigradas que sufren malos tratos.
El texto propuesto por el Gobierno así como la mayoría de enmiendas admitidas de CIU y Coalición Canaria dan como resultado un paso adelante en la pérdida de valores y principios que toda sociedad democrática debe defender. Nos encontramos de nuevo con una oportunidad perdida por un gobierno autoproclamado progresista y por los mismos partidos que ya en ocasiones anteriores han sido cómplices de esta situación.
Finalmente, lo grave de esta reforma no es sólo su contenido, sino el efecto que va a surtir en la opinión pública. En un momento de crisis económica, cuando afloran miedos e inseguridades colectivas, el Gobierno apuesta por canalizar este descontento a través de políticas y discursos (como el “los españoles primero” o que sólo será bienvenida la mano de obra extranjera cualificada) que reafirman los prejuicios xenófobos. El Ejecutivo central utiliza una vez más la inmigración como chivo expiatorio para desviar la atención y disimular así su falta de soluciones reales a la coyuntura económica. Sólo eso explica la urgencia con la que se tramita esta penosa ley.
lunes, 12 de octubre de 2009
Denunciando el gasto militar
A ver: ¿qué prefieren ustedes? ¿ver un bodrio de desfile que hasta Rajoy dice que es un coñazo o participar con decenas de miles de personas de ambos lados del Atlántico en un fiestón rodante a lo largo de las calles de Madrid bailando al son de la música en directo de tres escenarios móviles? Como ultimo dato, añadiré que el año pasado unos 2,5 millones de jubilados que no tenían nada mejor que hacer por la mañana siguieron el desfile en directo por TVE1.
Igual que no se informa de cuántos fans del rollo bélico disfrutan del desfile en directo en las calles de Madrid, tampoco hay forma de saber cuánto cuesta a las arcas públicas organizar este sarao. En general es casi imposible saber exactamente cuánto supone el gasto militar en España. Para conocerlo hay que sumar diferentes partidas de gasto consignadas en los presupuestos generales del Estado (PGE), algunas de ellas encubiertas como gasto en I+D. José Toribio Barba, ha venido realizando los últimos años esta complicada suma de resultado escandaloso.
Según los cálculos de Barba, el gasto militar en 2008 fue de 25.066,87 millones de euros, 4 BILLONES de pesetas, un +8,74 más que en 2007. Es decir, se gastaron al día 68,68 millones de euros. El total de gasto consignado en los PGE de 2008 fue de 202.050 millones de euros. Es decir, el ejército se come el 12% del presupuesto español.
Habría que ver como está el gasto militar en los presupuestos de 2010, pero men juego el cuello a que no ha bajado significativamente. Se recorta de I+D, se recorta de Asuntos Sociales, se quiere cortar el grifo de la atención sanitaria y educativa universal con una reforma de la Ley de extranjería que impedirá el empadronamiento a inmigrantes irregulares... pero el gasto militar no se suele revisar a la baja.
El otro día mi amigo Maki me llamaba la atención sobre este tema poniendo el acento sobre los cazas del ejército español. Una parte pequeña pero significativa del asunto. Son cazas que NUNCA han entrado en combate, que cuestan un dineral y que básicamente se utilizan para jugar. Para que los militares jueguen a la guerra en días cómo hoy.
Mi amigo se había preguntado, entre otras cosas, lo que España gasta sólo en combustible para los cazas. En modo crucero -un poco por debajo de la velocidad del sonido, a unos 1.000 km/h, y sin hacer piruetas-un caza quema casi 1 kilo y medio de queroxeno por kilómetro recorrido. Para tener una autonomía de 3.000 kilómetros, necesitan cuatro tanques de 1.000 litros.
En el desfile de hoy ha habido once F-18, tres Eurofighter, tres Harrier, tres Mirage F-1, tres F-5... total, 23 cazas. Supongo que cada uno habrá volado más de media hora -desde su base hasta el desfile y vuelta-. Eso quiere decir que, fácilmente, se habrán quemado unos 18.000 litros de combustible sólo en el desfile de hoy, sin contar los días previos de ensayos. Como madrileño ya me jode haberme estado moviendo en bici por la capital tres años para no contaminar y que venga el ejército a echar a la atmósfera en un cuarto de hora más CO2 del que producirían en un año 20 tíos que cogen el coche todos los días.
http://www.antimilitaristas.org/article.php3?id_article=3521
jueves, 8 de octubre de 2009
Animal Farm
"Todos los animales son iguales. Pero algunos animales son más iguales que otros". --George Orwell en Rebelión en la granja.
La prensa británica ha bautizado como "defensa Animal Farm" o defensa Rebelión en la granja la estrategia de los abogados de Silvio Berlusconi en el juicio en el que se ha tumbado el Laudo Alfano, la Ley creada ex profeso para que el primer ministro italiano no pudiera ser sometido a juicio. Los abogados de Berlusconi argumentaban que, si bien la Ley es igual para todos, su aplicación puede diferir según la importancia de la persona. Todos somos iguales, pero algunos más que otros.
La prensa española también ha llamado la atención sobre el argumento orweliano de la defensa del Cavaliere, pero muy pocos han hecho el sencillo ejercicio de derecho comparado de confrontar el caso italiano con el español. Si alguno se ha llevado las manos a la cabeza con el hecho de que en Italia hubiese una Ley que impedía juzgar al primer ministro --Ley que ahora el Constitucional del país transalpino ha derogado--, debería escandalizarse aún más por el hecho de que en España es la propia Constitución la que dice que algunos son más iguales que otros. Según la norma fundamental, el Rey, jefe del Estado es irresponsable. (Vaya novedad, diréis). Quiere decirse irresponsable penalmente. Juan Carlos Borbón Borbón, cuyo nombre artístico es Juan Carlos I, no puede ser procesado judicialmente. Es el único de nosotros que no tiene que responder de sus actos ante la justicia. Joder. Imaginaos el caso hipotético de que, no sé, cogiese una escopeta y matase a alguien...
El caso es que Juan Carlos es como el protagonista de Rebelión en la granja. (Un cer...).
lunes, 5 de octubre de 2009
Emprendedores y universidad
"La Universidad española no crea empresarios no emprendedores, sino sólo aprendices de mileuristas." Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña, emprendedor, empresario y creador de OcioNetworks oYes.FM, durante el III Congreso de Webmasters.Pues tiene razón. Desde que salí de la universidad hace cuatro años llevo dándole vueltas al bolo a ver si se me ocurre algo para ganar pasta siendo mi propio jefe... y, vaya, que no... Que no me da, como diría Borja de QVMT.
Qué envidia me da Alejandro Suárez y, en general, todos los emprendedores a los que les pagan dinero por soltar por la boca la primera sandez que les sube por la faringe sin que les pase antes por el cerebro. *
Da igual que sea una conferencia sobre Internet o un foro sobre ocultismo y pseudociencia... el caso es que hay personas que tienen el don de hacer aflojar la pasta a otras personas a cambio de sus palabras. Y yo no lo tengo. En general parece que los periodistas, que en el pasado lo tuvimos, hemos perdido ese don. A los periodistas se nos pide que nuestras palabras se sustenten en datos y en este país lo que da dinero es la opinión no fundamentada. Y cuanto más estertórea y menos sostenida con datos fiables, más dinero da.
No obstante, tiene razón Don Alejandro. Los emprendedores españoles no van a la universidad: no pierden el tiempo de ese modo. Los emprendedores españoles van a las bodas de políticos. Los emprendedores españoles se presentan -trajeados y con tarjetas de visita- en hoteles, conferencias o fiestas donde se juntan los que manejan el cotarro. Invierten en trajes y relojes y recogen cuantiosos beneficios en dinero público gestionado por amiguitos del alma. Hay que ser un auténtico artista para hacer eso bien... y eso no se aprende en la universidad.
El trabajo de Alejandro Suárez me merece el máximo respeto. Es parte del 1% de los emprendores de su sector que no vende humo, sino servicios que pueden ser útiles. Y sus opiniones también me merecen respeto, por supuesto. Eso sí, que le paguen pasta por ser el ciudadano número 14.459.910 que se mete con la universidad pública usando el argumento de que no forma a empresarios emprendedores ya me da por culo.
Firmado: un aprendiz de mileurista.
_______________________________
* Alejandro Suárez no cobró por dar su ponencia en el encuentro, según los organizadores. La cosa ha generado la polémica más interesante que ha causado hasta ahora este blog y los mayores capones que me he llevado hasta la fecha, así que, por favor, mirad los comentarios. Sólo añado que yo me refería a este tipo de eventos en general y fue un error particularizar en uno... porque no pretendía dirigir las críticas a éste en concreto (que igual no se la merece) si no utilizarlo como detonante, como excusa para sacar el tema.
viernes, 10 de julio de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
Fachalandia
Pero, colorín colorado, este cuento no se acabó ahí.
Treinta años después de la muerte del tirano, un caballero andante de la justicia, el Superjuez Garzón, quiso hacer lo que nadie en esas tres décadas había hecho: procesar judicialmente la dictadura de este señor bajito para saldar cuentas con el pasado, hacer justicia, rehabilitar el nombre de sus vítimas, etc.
No le salió muy bien y, además, un sindicato de extrema derecha, Manos Limpias, se querelló contra él por querer juzgar a la dictadura.
Eso no era de extrañar. Pero lo que vino después sí fue fabuloso: el Tribunal Supremo del Reino admitió esa querella infame y cutre a trámite... lo que causó el alborozo y el jolgorio del principal partido del país por número de afiliados. Mientras unos cuantos quijotes se rasgaban las vestiduras, las turbas se alegraban de que se parasen los pies a aquel pedante iluminado con delirios de grandeza que se creyó capaz de perturbar el descanso eterno del dictador.
Poco después, aquel Reino, elegía como su principal representante en el parlamento de Europa a Mayor Oreja, un tipo que, entre muchas otras perlas, calificaba la dictadura de aquel señor bajito, miserable y asesino, como "un periodo de extraordinaria placidez".
miércoles, 27 de mayo de 2009
El trinque VS romper cosas como método de acción política
Hoy voy a hablar de dos temas que aparentemente no tienen relación. A ver que tal me sale.
Todo el mundo, aquí en Bilbao, se queda sorprendido de que cande mi bicicleta con dos seguros, uno de ellos de hierro macizo. Juzgan excesivo mi miedo a que me roben mi único medio de transporte. Y la verdad es que, preguntando, no he encontrado a nadie que me haya dicho que le hayan robado su bicicleta. A mí en Madrid sí que me robaron una bicicleta. Y un Opel Kadett.
En cambio nadie de Bilbao se ha mostrado demasiado sorprendido cuando les he contado con total indignación que alguien me ha pinchado ya dos veces las ruedas de mi bici, con nocturnidad y alevosía, cuando ésta dormía dentro del portal y otra vez más cuando estaba en la calle.
El fin de semana pasado estuve en Madrid y le contaba todo esto a mi amigo Maki. Y el me respondió con lo mismo que pensaba yo pero mejor verbalizado: “¡Hay que ser gilipollas para romper algo que no puedes robar!”.
Risas.
Después, la conversación siguió por una derivada: el robo y lo socialmente aceptado que está en la cultura mediterránea, latina o como queramos llamarla. Esto llevó a deducir un nuevo hecho diferencial, una nueva brecha cultural que nos divide racial y radicalmente a los vascos y a los malvados españoles.
Los españoles tenemos una gran predisposición a entender el trinque como algo normal y cotidiano para conseguir objetivos. Y los vascos, parece que no tanto... pero, en descargo, parece que sí entienden que romper cosas es un método válido para conseguir objetivos; en este caso, parece ser que la ocupación de 30 centímetros del paso comunal por parte de una bicicleta invasora justificaba la eskalera borroka.
¿Qué es mejor? ¿Qué es peor? Yo no lo sé, oigan.
El mejor ejemplo de aceptación ibérica de la corrupción es lo que está pasando con los casos Gürtel, Fundescam y demás. Bueno, yo anuncio hoy, aquí, que Camps y toda la tropa ya están absueltos. No hace falta celebrar juicio. No cal fer el txui, que dirían en Valencia.
Lo están. Porque la sociedad les absuelve. Nadie, fuera de los lectores habituales de El País o Público, está demasiado escandalizado por el asunto. Y… ¿por que iban a estarlo?, si seguramente todos también han intentado trincar alguna vez o lo harían si tuvieran la ocasión.
Es realmente difícil que el juez que lleva el caso condene a la contraparte política de la trama. Si no, Rajoy no se habría mostrado tan cercano a Camps estos días. Judicialmente, se van a ir de rositas seguro. Pero eso es lo de menos. Ha habido políticos contra los que nunca se ha podido demostrar nada por los tribunales, pero que tuvieron que dejar el cargo ante el escándalo que se montó.
Y eso no está pasando.
¿Quién en este país no dejaría regalar que un amiguito del alma le regalase unos trajes a medida? ¿Y quién no le devolvería el favor a ese amigo del alma utilizando su posición?
Pues igual ni yo ni mi amigo Maki lo haríamos… pero no estamos en ningún parlamento sino que nos limitamos a arreglar el mundo con una litrona en la mano en las Vistillas de Madrid, histórico parque, que, por cierto, la simpática jerarquía eclesiástica española (AKA The Spanish Inquisition) va a cubrir de hormigón.
Los fabulosos Lendakaris Muertos, que son de Pamplona, pero pese a ello son malvados (y, según algunos, también españoles) tienen una canción llamada Vine, vi y me vendí en su disco homónimo que resume muy bien lo que es la cultura del trinque en este país. Después de narrar las andanzas del “alcalde del pueblico / que ha desaparecido”, preguntan ¿“y tú que harías” si fueras el primer edil? y se responden: “seguramente me aprovecharía”.
Pues eso.
En cuanto a la eficacia de romper cosas como método de acción conducente a la consecución de determinados objetivos, mucha gente tiende a pensar que no es un método demasiado eficaz -y, efectivamente, Euskal Herria no es hoy más libre porque en el pasado hayan ardido unos cuantos cajeros automáticos y containers de papel- pero el caso es que yo sí que estoy metiendo mi bici en mi casa por las noches. Así que, en este caso concreto, objetivo conseguido. Claro que si el/la gilipollas hijo/a de una hiena y un chacal que me pincha las ruedas hubiera llamado al timbre y me hubiera pedido que no dejase la bici en la escalera, el efecto hubiera sido el mismo.
_____________
NOTA. Este post se mueve entre el cinismo y la ironía. Espero que sea entendido y no me quede sin amigos. ;-)
martes, 14 de abril de 2009
El sueño ibérico
Entonces alguien contestado que alguien dijo alguna vez que España era el país de Europa que más se parecía a los Estados Unidos, en el sentido de que era el que tiene una mejor meritocracia… que un hijo de un peón puede llegar a ministro… e incluso acuñó la expresión "Sueño Ibérico". Ahora que lo pienso, creo que ha sido Pepa Bueno. El Sueño Ibérico. Toma ya. ¡Qué concepto!
Para empezar no creo que la supuesta meritocracia española haya funcionado especialmente bien nunca. Si eres listo y tienes perseverancia puedes atravesar el techo de cristal a base de cabezazos… pero ese techo está ahí. Pero bueno, vale, digamos que hasta ahora ha habido posibilidades de que, si eres un crack, pudieras llegar lejos aunque tu familia no tenga muchos recursos. Conozco unos cuantos ejemplos espectaculares.
Y luego está el caso de millones de personas como yo, el del crecimiento sostenido, ya sabéis: mis abuelos eran jornaleros, mis padres administrativo y auxiliar de enfermería y yo soy periodista.
Pero ahí se acaba.
Yo no tendré dinero para pagarles los estudios a mis hijos (si los tengo algún día). Y mis hijos no podrán pagárselos ellos mismos por culpa del Plan Bolonia (o mejor dicho, por la letra pequeña del plan Bolonia… pero ya volveré sobre eso). Parece ser que el supuesto sueño ibérico era una anomalía en la historia de este país y había que corregirla.
El mileurismo que convierte en eternos jóvenes semiemancipados a buena parte de los nacidos después de 1975 ya anticipa que nuestra generación va a vivir peor que la de nuestros padres y primos mayores. Dicho de otra forma: la Clase Media mengua. Para empezar el Ministerio de Fomento ya no emplea a peones camineros como funcionarios; subcontrata a empresas que subcontratan a trabajadores eventuales que trabajan como peones de lo que sea y que seguramente tienen condiciones peores que las del padre de José Blanco.
Y la reforma de las universidades o Plan Bolonia, yo creo que también va en el mismo sentido. La gente más brillante que conozco resulta que es la misma gente que se sacó o se está sacando la carrera mientras trabaja. Y resulta que el Plan Bolonia, dado que “quiere hacer al estudiante partícipe de su formación”, prescribe la asistencia obligatoria a clase.
Eso viene en la letra pequeña, claro. Porque la grande no se discute: por supuesto había que reorganizar algunas carreras, hacerlas más prácticas (...pero no a costa de que los programas los dicten las empresas), y crear un sistema de universidades común en Europa. Pero la letra pequeña es bastante fea. Igual de feo que es que nadie nos haya dicho aún que los másters (que complementan a los grados de cuatro años y que son virtualmente obligatorios) van a costar lo mismo que vienen costando los últimos cursos de las actuales licenciaturas. Como nadie nos ha dicho eso, tendremos que suponer que costarán como los másters clásicos: de 5.000 euros p’arriba.
Tuve una profesora que era una gilipollas y que me dijo una vez que no le servía como excusa para hacer un examen en septiembre que ese día estuviera trabajando; que en sus tiempos, la gente o estudiaba o trabajaba. “Y estudiaba el que podía”, debí decirla. Bueno, pues las tesis de esa gilipollas parece que son las que han triunfado.
Y luego dirán que hay crisis porque no consumimos lo suficiente y nos bajarán aún más el sueldo.
martes, 31 de marzo de 2009
Mal empezamos...
Quiroga tiene 35 años, y es cercana al Opus Dei. Tiene cuatro hijos y, en una
Bravo. España regresa a las instituciones vascas y regresa acompañada de sus atributos tradicionales. La derecha española vuelve aquí en el punto en el que lo dejó en 1978. No soy vasco y de lo que pueda pasar dentro de la cabeza de un nacionalista vasco sólo puedo formarme hipótesis (la verdad), pero, vamos… a no ser que se me escape algo, si PSE y PP pretendían ir neutralizando al nacionalismo, no se me ocurre peor comienzo.
Quiroga no habla euskera, pese a que se suponía que eso era una condición necesaria para presidir el Parlamento Vasco (o Eusko Legebiltzarra). Se considera del ala conservadora del PP, muy religiosa, y se ha manifestado en contra del aborto y de algunas políticas de discriminación positiva hacia la mujer. SER Bilbao recuperaba a mediodía un corte de ella de cuando presidía la Comisión de Trabajo y Acción Social en la que venía a decir que a las mujeres hay que valorarlas por sus virtudes y no por cuotas de participación.
jueves, 30 de octubre de 2008
Periodismo punki

Les van a llover críticas de todas partes. Incluso a mí me parece complicado defender esta portada desde argumentos exclusivamente periodísticos. Sin embargo, me parece estupenda: es un impactante editorial gráfico, va a generar debate, van a vender periódicos... Y aunque nada de eso se cumpliera, me da igual... porque a mí ya me tienen ganado con la referencia al single 'God save the Queen' de los Sex Pistols.
¡Y esto el mismo día que regalan la película '24 hours party people'! Lo dicho: PERIODISMO PUNKI!! Voy a ir al kiosko nada más abra.
Hablando de la Familia Real, hoy mi chica ha recibido esta carta de la Universidad Complutense.

Son seis sellos (6) de 5 y 10. No sé muy bien qué pensar: Desconozco si se trata de una exaltación de la monarquía, personificada en la figura del ciudadano Juan Carlos Borbón Borbón; o si es que, debido a los recortes presupuestarios desde la Comunidad de Madrid, la principal universidad madrileña se ha quedado sin dinero para comprar sellos y tienen que tirar con lo que haya.
lunes, 29 de septiembre de 2008
Y YO CON ESTOS PELOS

¡Wall Street se desmorona!
¡Las bolsas de todo el mundo caen en picado!
¡Los gobiernos se ven obligados a nacionalizar bancos!
¡El sistema se derrumba!
Cielos... Cuando tenía 18 años soñaba con este momento. ¡Caos financiero! ¡Burgueses arruinaos! ¡Oooohhhh! Pero, joder, es que ahora me pilla un poco mayor; con crédito bancario y con casero. No lo puedo disfrutar como lo habría disfrutado entonces. (Entonces habríamos hecho una fiesta para celebrar el advenimiento del nuevo orden mundial con litros de kalimotxo, una densa niebla de hachís en el aire y Eskorbuto sonando a todo trapo. Ooohhh).
Vale, sí. No puedo evitar divertirme un poco, viendo a los neocons sufrir y a los empresarios cambiar de chaqueta y pedir "un paréntesis" en el libre mercado.
Pero al final la sensación de temor es más fuerte que la de gozo.
Al final los platos rotos los pagamos los de siempre... y yo es que no sé si en este momento particular de mi vida estoy preparado para empezar a cultivar/cazar mis propios alimentos y vivir en una covacha.
Me he informado de lo que podría pasar si quebrara CajaMadrid (yo he puesto en una porra que eso pasará en enero). Bueno; podría suceder, perfectamente, que todos mis (pocos) ahorros se esfumasen, pero que otro banco comprase la deuda de Caja Madrid y yo aún tuviera que seguir pagando mi crédito.
Siendo esto así, no extraña que en Nueva York está habiendo manifestaciones espontáneas de gente que, frente a la sede de la bolsa, en Wall St., invitan a brokers, financieros y demás calaña que se asoma a las ventanas a "tirarse ya". Sí. Es en alusión a los especuladores repentinamente empobrecidos que se suicidaron en los días que siguieron al crack del 29. Tal inquina despiertan estas sanguijuelas.
Parece ser, no obstante, que los malintencionados deseos de estos manifestantes no sé cumplirán: sin que sirva de precedente, algunos capitalistas sí son capaces de aprender de los errores: esta vez han elegido, en lugar de la inmolación, unas largas vacaciones a cuenta de las indemnizaciones millonarias que han cobrado como pago por hundir a sus compañías.
¡Sanguijuelas!
jueves, 24 de julio de 2008
Rajoy en los cursos de verano de la UCM en San Lorenzo del Escorial
Dijo algunas cosa jugosas. Para empezar por el final, lo más interesante fue el turno de preguntas.
Preguntado por la inmigración, se mostró favorable de endurecer la política de reagrupación familiar porque los familiares de los inmigrantes no producen y se benefician de los servicios públicos. Además abogó por permitir el acceso a inmigrantes sólo si venían con contrato de trabajo, argumentando que la población inmigrante, así en general, "es gente que vive muy al día, que ha comprado una vivienda con una hipoteca... y si ahora viene un momento económicamente malo, la situación se va a complicar".
También en el turno de preguntas Rajoy tuvo que aguantar la bronca de sendos catalanes que, sintiéndose "catalanes y españoles", estaban hartos de que el PP azuzase el enfrentamiento contra su Comunidad Autónoma para ganar votos en el resto del Estado.
Al hilo del tema que había venido a tratar, remarcó la vigencia de la Constitución de 1978, de la que sólo haría modificaciones parciales. Como la necesaria para que pueda heredar la jefatura de Estado la princesita Leonor. Por supuesto, las palabras "reforma electoral" no se escucharon juntas.
Aventuras las justas. Memoria histórica, mal. Nuevos estatutos, mal. El líder popular vino a decir que valía ya de cuestionarse en qué consistía España. Que esto es una monarquía parlamentaria y punto pelota; no un sistema federal. Y que España es "la nación más antigua de Europa" y todo eso.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Rajoy/contente/todos/nadie/mismo/modelo/todos/elpepuesp/20080724elpepunac_28/Tes
------ ------- ------
Ahora, voy a dar mi opinión sobre esto último.
PAÍS RARO
En general, a Rajoy se le veía ayer y se le ve siempre como un ser eternamente fastidiado por que España no pueda ser "un país normal", como los demás. "Por qué no podemos ser como Francia, Italia o Alemania", se pregunta, con la mirada perdida en el horizonte y dando pasos en círculo con las manos enlazadas detrás de la espalda.
Él no lo sabe, pero al mismo tiempo, Carod e Ibarretxe se hacen la misma pregunta con el gesto taciturno. "¿Por qué no...?", se interrogan, torturándose. A ellos les fastidia igualmente que Cataluña y Euskadi no puedan ser países normales... es decir, Estados-nación.
La terrible realidad es que ni lo son ni lo serán jamás. España no es un país normal. Y las llamadas nacionalidades históricas tampoco son países normales. A estas alturas de la película, habría que empezar a asumirlo, hombres de Dios. Y, además, hacerlo con un poco de alegría, porque ¿quién dijo que la normalidad fuera buena?
Lo de que España sea la nación más vieja de Europa que dice Rajoy es simplemente mentira cochina. La Spania de los visigodos no vale como antecedente por muchos motivos, pero sobretodo por falta de continuidad: se acabó en el año 711. Me cuesta creer que un hombre de educación tan sólida como Don Mariano no lo sepa.
Luego, en el siglo XV, cuando ya existían Inglaterra, Francia, Islandia... hubo unificación entre las Coronas de Castilla y Aragón. Eso puede decirse el comienzo de España, claro que sí... pero siempre que no nos olvidemos que fue una unificación dinástica y que las coronas de Aragón y Castilla mantuvieron hasta el siglo XVIII, con la llegada de los borbones, bastante intacta su independencia institucional. Que en el caso de Navarra, duró aún más, en forma de régimen foral.
Podría seguir... pero es que es un lío. ¿No? La historia de España es muy complicada. Es una historia complicada y azarosa... desventurada muchas veces. Propia de un país que (pa' lo bueno y pa' lo malo) no es normal .
"El Estado español alberga más de una nación", dicen los nacionalistas periféricos. Vale. OK. Pero, Cataluña, por ejemplo, también alberga más de una nación. Cosa de la inmigración, de mezclarse durante tanto tiempo.Lo suyo sería asumir todo esto y actuar en consecuencia: aprenderse las tres genealogías de reyes cristianos, más la dinastía nazarí. Pero, es que la historia es un rollo... y más si es la historia de un país tan raro. Un país con países dentro... Así que es más fácil es que los niños estudien sólo a Felipe II con Rajoy; a Jaume I el Conqueridor con Carod y a Sancho I de Navarra con Ibarretxe.
Pero el día que estemos interesados en crear una España en la que todos estemos agusto, no habrá más remedio que estudiarse esas tres dinastías medievales -castellana, navarra y aragonesa- como tres dinastías de monarcas de este país que son.
O eso, u olvidarse de tanto rey viejuno... y proclamar la república.