viernes, 9 de mayo de 2008

Malasaña asediada por las fuerzas del mal. Nasty lanza un S.O.S.

Como los lectores avisados ya conocerán, es público y notorio que el Ayuntamiento de Madrid lleva tiempo queriendo desmalasañizar Malasaña.

Al permanente acoso policial que sufrimos los asiduos a los bares de la zona, se suma la asfixia a los propietarios de estos locales. El Ayuntamiento de Madrid --contra el que hay abierto un proceso judicial por corrupción en relación a su gestión de licencias de locales de ocio-- también acosa, administrativamente, a salas emblemáticas... como es el caso del Nasty.

COMUNICADO DEL NASTY:

Amigos,

Os comunicamos que estamos preparando una serie de fiestas bajo el lema FREE NASTI, en la que esperamos contar con un buen montón de amigos músicos, DJs y enterteiners para intentar recuperar
algo de pasta, ya que estamos -literalmente- arruinados. Se admiten sugerencias.


FREE NASTI · MIÉRCOLES
14 DE MAYO · 21:00 · 10 EUROS
GRANDE-MARLASKA (Directo / Tres Pies / Madrid)
+ LOS PUNSETES (Directo / Gramaciones Grabofónicas / Madrid)
+ LIDIA DAMUNT (Directo / Lucinda Records / Madrid)
+ PSYCHOCANDY (DJ / Nasti Club / Madrid)
+ SMART (DJ / Ochoymedio / Elástico / Madrid)
+ NIÑATO (DJ / Nasti Club / Madrid)

Os preguntaréis qué está pasando con la sala. Por qué, de repente, cerramos a las tres y media de la mañana y no a las cinco y media o seis como venía siendo lo habitual en los últimos catorce años, tanto en la sala Maravillas antes como ahora en el Nasti.

La cosa es bien fácil: dos policías en la puerta de nuestra casa (como bien dicen nuestros queridos Punsetes) nos impiden semana tras semana estar con ustedes-vosotros toda la noche de juerga. ¿Por qué ahora? Nadie lo sabe.

¿Por qué de repente nos dicen "es que han cambiado las licencias"? Curioso. Ninguna sala tiene notificación de ese cambio. ¿Cómo es posible que no sepamos nosotros mismos qué clase de negocio regentamos? ¿Cómo es posible que los dueños del local no sepan qué clase de local alquilan?

Y es más, ¿cómo es posible que esta sala haya estado funcionando catorce años como sala de conciertos y de repente a un par de policías iluminados se les ocurra que no debe ser así? Bueno, pues es algo que a nosotros se nos escapa de las manos (y de los nervios). Nos consta que hay más
salas, y muy conocidas también, en la misma situación.

A lo loco. Resumiendo: a alguien de repente se le ha encendido una lucecita en la cabeza y ha dicho: "Uy, pero si en Madrid aún quedan salas de conciertos. Vamos a cerrarlas todas, qué coño. Lo que realmente necesita esta ciudad son cuatrocientos Starbucks más. Y resulta que mi cuñado bla, bla, bla...".

La historia de siempre.¿Cuánto resistiremos este ataque? Nadie lo sabe, pero en esas estamos. Desde aquí queremos dar las gracias a todos los amigos que, pese al cambio de horario, se han venido a apoyarnos todas las noches desde primera hora hasta el prematuro cierre. Gracias mil.
ASTORIA, BARBARELLA Y NASTI abrirán a la hora que les de la gana, pero cerrarán a las tres y media hasta nuevo aviso.

NASTI CLUB está en San Vicente Ferrer, 33, Malasaña.

http://www.nasti.es
http://www.myspace.com/nasticlub

Habrá carril bici en Madrid (por dentro de Madrid, no como ahora)

Este artículo se publica simultáneamente en http://lacomunidad.elpais.com/casco-viejo/

Parece que el plan de movilidad ciclista de Madrid empieza, poco a poco, a rodar.
Con más de un año de retraso, se ha presentado el proyecto. Al menos dos de los tramos presentados no están en medio del campo (menos mal, esta vez no) sino que recorrerán el interior de la capital, por lo que sí son una verdadera alternativa de transporte. Estos tramos, los primeros que se construirán, abarcan en el Paseo de la Castellana y en la zona de Pza. de Castilla.
Ya era hora de que arrancara este plan; porque Madrid es, probablemente la gran ciudad española más atrasada en cuanto al uso de la bici, el único medio de transporte particular realmente eco-responsable. Lo gracioso es que si comparas los kilómetros de carril bici que tiene actualmente Madrid con los de Barcelona y Sevilla, las urbes más avanzadas en el uso de la bicicleta en nuestro país, ves que las magnitudes no son tan distintas (estamos hablando de varias decenas de kilómetros en los tres casos).

El truco está en que el Ayuntamiento de Madrid ha decidido desperdiciar recursos públicos, tiempo y oportunidad en completar un Anillo Verde Ciclista que rodea la ciudad… ¡¡por fuera!! …y que sólo usan los domingueros (y que me perdonen; pero es que es así). Muy en la línea de la política de infraestructuras regional y local. Gracias al gobierno autónomo y al Ayuntamiento los madrileños disfrutamos de tranvía en medio del campo, túneles de metro debajo del campo, un carril bici rodeando la ciudad y con vistas al campo… y más de 200 kilómetros de autovías dentro de la ciudad.

En las bárbaras regiones allende nuestras fronteras que se conocen como Europa lo hacen exactamente al revés: el tranvía, el metro y la bici están dentro de las ciudades. Y se intenta que los coches vayan quedando, poco a poco, fuera.

Hay veces que dan ganas de tirar la toalla: el madrileño es como es (y vota lo que vota). Pero no es justo. No es justo que los que tenemos razón y utilizamos la bicicleta en nuestros desplazamientos por la ciudad no tengamos derecho a hacerlo en condiciones.

Tengo algo de confianza en este plan de movilidad ciclista, algo… pero no son los kilómetros de carril bici que se construyan… es cómo y dónde se hagan. Y cómo se eduque a la gente. En Barcelona hay más de 100.000 socios del Bicing y más de 60.000 personas utilizan la bici a diario para sus desplazamientos. En Madrid somos 3.000 locos.

Hace un par de semanas estuve en Barcelona y pude ven por mi mismo el éxito de las políticas de la capital catalana en cuanto al uso de bici. Como ciclista urbano, me alegré de ver a tantos compañeros en la lucha. Como madrileño, se me caía la cara al suelo de vergüenza.

Habrá que ver cuándo se demoran estas obras y, sobre todo, cuánta gente se da por enterada una vez entren en funcionamiento los nuevos tramos de carril bici. Creo firmemente que el tiempo nos dará la razón a los que reivindicamos el uso de la bici en la ciudad… pero no porque a la gente le dé por volverse responsable con respecto al medio ambiente; sino porque más pronto que tarde van a tener la gasolina y el gasóleo a dos euros el litro.

Comparativa entre los carriles bici de Madrid y Barcelona.





martes, 6 de mayo de 2008

Siempre pagan el pato los mismos

La historia que viene a continuación la conocí ayer y es sólo una gota en el océano. La construcción de 139 viviendas de alquiler del IVIMA en el barrio de La Ventilla, al norte de Madrid, se encuentra parada desde principios de año, como consecuencia de la falta de liquidez de la compañía constructora, SEOP SL. La conclusión de la obra está supeditada a que esta compañía, que se encuentra en suspensión de pagos, pueda pagar la deuda que mantiene con las empresas que subcontrataba.

SEOP ha sido la primera constructora grande que se ha declarado en suspensión de pagos como consecuencia de la crisis económica en curso. Debe 330 millones de euros, casi la totalidad de sus activos, a sus proveedores (subcontratas), según un informe de la asesoría IURE. Desde la compañía culpan de su situación al deterioro del mercado inmobiliario y a que los bancos “han cortado el grifo” a los empresarios de la construcción. “Debemos dinero a nuestras contratas porque a nosotros nos lo deben los promotores”, resume una portavoz de la empresa, quien confía en que se trate de una “falta de liquidez puntual”.

Los pisos de Ventilla tendrían que haberse entregado a principios de año. El 16 de abril, el IVIMA confirmó por carta a los vecinos que las obras estaban paradas. Varios de los adjudicatarios del sorteo están coordinándose a través de Internet de cara a posibles protestas y uno de ellos ha abierto un blog (http://queremosnuestrascasas.blogspot.com/) dedicado en exclusiva a este caso.

Los adjudicatarios se sentían la gente más afortunada del mundo hace año y medio, cuando fue el sorteo. Ahora empiezan a dudar de su buena suerte. A los pisos “sólo quedan algunos remates”, según la constructora, pero éstos tienen que esperar a que la empresa resuelva su situación financiera. SEOP debe mucho dinero a un montón de pequeñas compañías y tiene paradas varias obras. Unos administradores se harán cargo a partir del día 22 de que la compañía pague estas deudas, negociando con los proveedores en términos de quita (pago parcial de la deuda) y mora (pago a plazos). El autor del blog teme que si los proveedores no aceptan esta quita y mora, sus pisos se queden parados de forma indefinida.

En fin, algunos decíamos que el tema de la vivienda estaba a punto de petar hace dos años (http://gary-gillmore.livejournal.com/43425.html) y nos llamaban agoreros, pero el pinchazo de la burbuja ya está aquí… y el caso es que da lo mismo que el sector inmobiliario vaya muy bien o muy mal; siempre pagan el pato los mismos.

domingo, 4 de mayo de 2008

Revista de prensa

Hoy no he tenido tiempo de preparar nada para el blog, porque me he tenido que dedicar en cuerpo y alma a escribir morralla para una revista para la que colaboro. Ahora me voy a la camita --a ver si puedo dormir con tanta celebración furgolera-- no sin antes ofreceros una pequeña revista de lo mejor que he leído en la prensa dominical.

* Estoy buscando en la 'edición impresa' de la web de El País y no aparece 'el Acento'. Lástima. Quien pueda, que lo lea, porque es brutalmente gracioso, cáustico y acertado a propósito de los fastos del bicentenario del 2-M.

* REPORTAJE: Políticos de un millón de euros, en El País. http://www.elpais.com/articulo/espana/Politicos/millon/euros/elpepinac/20080504elpepinac_12/Tes/

* OPINIÓN: Sótanos austriacos en Público.
http://blogs.publico.es/elmapadelmundo/242/sotanos-austriacos/

sábado, 3 de mayo de 2008

Estábamos mejor con los franceses

Ayer fue Dos de Mayo y no un Dos de Mayo cualquiera. Fieles a la tradición de conmemorar el equis aniversario de algo cada mes, nuestros bienamados líderes no podían dejar escapar el 200 aniversario de este evento para apropiarse de él e intentar reescribir la historia.

Manel Fontdevila en Público



He vivido la mayor parte de mi vida en la avenida Dos de Mayo de Móstoles, así que esta festividad me toca cerca. Y hasta hace poco hacía gracia… me parecía muy saludable que se celebrara la rebeldía del pueblo en armas contra los franceses. Pero se acabó. A partir de este momento me declaro afrancesado. No quiero saber nada más ni de Andrés Torrejón, ni de Manuela Malasaña, ni de Daoiz, ni de Velarde.

Estoy seguro de que estos tipos en persona no eran mala gente. Pero la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad (pseudónimo con que el gobierno de la Comunidad de Madrid firma sus trabajos en el campo del revisionismo histórico) les ha traído desde el mundo de los muertos convertidos en unos monstruos de Frankenstein que me dan tanto miedo como el nombre de la antedicha institución.

Verdadero pavor tengo. Esperanza Aguirre dice “que estos hombres y mujeres que lucharon y murieron [el 2 de mayo de 1808] sabían muy bien que eran españoles y no tenían dudas de los que era España. […] Sabían que España era una nación muy antigua, sabían que España era su patria y sabían que compartían una cultura, unos valores y una creencias con los otros doce millones de los entonces españoles”.

Me da miedo porque la manipulación de la historia y la mentira deliberada aplicada a los momentos fundacionales de la identidad nacional están entre las cosas que más daño pueden hacer a la humanidad. Que le pregunten a los alemanes. El lema de la exposición del Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid –“Un pueblo, Una nación”– realmente recuerda a un aforismo alemán de hace 70 años. “Un pueblo, Una nación” es “ein Volk, ein Reich”, en traducción literal. Sólo les falta añadir “ein Fuhrer”.

Pérez Reverte explica muy bien lo que realmente pasó en mayo de 1808 en su artículo publicado en El País “Una intifada de navaja y macetazo” –pese a que luego se haga la foto sonriente con los miembros de la citada fundación y les supervise la exposición–. No fue una rebelión por la nación… ni por ideales elevados. Fue simplemente la rabia de un pueblo hambriento, ignorante y manipulado. Y ese pueblo hubiera hecho bien en descargarla sobre otros antes que sobre los franceses.

Fue la nobleza la que abrió la puerta a los franceses y el rey Fernando VII desde luego no fue el perjudicado de la operación. Y fue otra parte de la nobleza la que, junto con la incipiente burguesía liberal, orquestó la rebelión. La presidenta de la Comunidad de Madrid y Condesa de Montijo haría bien callándose en relación con los héroes del Dos de Mayo, porque mientras el pueblo moría a sangre y fuego en 1808 es harto probable que alguno de sus ancestros estuvieran de vacaciones en Hendaya con el rey felón… o jugando al estratego con vidas humanas desde algún cómodo salón neoclásico.

El final feliz hubiera sido que después de la Guerra de la Independencia no hubiera habido restauración monárquica y que la constitución de 1812 hubiera seguido vigente unas cuantas décadas. Pero el pueblo y los liberales al final olvidaron las tropelías del Borbón y de la nobleza. ¿Por qué? Porque no había ni opinión pública, ni sociedad civil ni identidad colectiva, más allá de los (pocos) burgueses. Vamos ninguna de estas cosas que están unidas a la existencia de una nación moderna y que a Esperanza Aguirre, parece ser, se la peinan.

Ojo, yo no digo que no exista la nacionalidad española… pero desde luego ése no fue su momento fundacional. Y sinceramente yo creo que, ya que la Pepa fue un fracaso, hubiéramos estado mejor con los franceses. Anoche salí por el Barrio de Malasaña con una camiseta en la que ponía 'estábamos mejor con los franceses'. Yo esperaba que me cayera alguna galleta, pero recibí bastantes muestras de simpatía, la verdad. ¡Estábamos mejor con los Franceses! gritaban también los miles de jóvenes y no tan jóvenes que intentaban tener la fiesta del 2 de Mayo en paz en una plaza que lleva el mismo nombre y no podían porque hordas de cientos de policías les acosaban continuamente.

En la plaza del Dos de Mayo había un escenario, pero la única actividad que se programó allá fue lo que un amigo mío llama -de forma políticamente poco correcta- teatrillo para viejas. No dejó el Ayuntamiento que se hiciera la tradicional verbena por cuarto año consecutivo. Aunque los vecinos, a través de la asociación del barrio, ACIBU, y de la asamblea del CSO Patio Maravillas intentaron celebrar sus propias fiestas en su barrio.

Teatrillos para viejas y manipulación histórica. ¡Estábamos mejor con los franceses!

sábado, 8 de diciembre de 2007

Mis mejores deseos para estas navidades




Desde la ventana de mi casa se ve esta bucólica estampa navideña. Aprovechando el puente, un montón de catetos han venido a invadir Madrid desde sus putas casas a bordo de sus coches de mierda y encima han pensado que mi calle es un atajo a alguna parte.

Cuando descubren que por mi calle no se llega antes a ningún sitio, sino que, al contrario -dada la afluencia de subnormales que por algún motivo tienen licencia para manejar una tonelada de metal humeante capaz de desplazarse a grandes velocidades- se monta un fenomenal atasco, todos ellos deciden, en su supina idiotez, tirar de claxon. Como si fueran a llegar antes por eso.

Llevo escuchando la sinfonía de bocinas de automóviles desde las 10 de la mañana, hora a la que he llegado a casa. No he podido echarme la siesta ni trabajar.

Esos imbéciles son una pequeña muestra del provervial poco respeto por el silencio que hay en este país, donde políticos, empresarios, iglesia y demás poderes promueven una forma de vida basada en mearse en aquel sabio refrán que dice 'más vale estar callado y parecer tonto que abrir la boca y demostrarlo'.

Estos idiotas, que necesitan de sus grandes y potentes coches para afirmar su eunuca sexualidad tampoco tienen derecho ninguno a obligarme a respirar las asquerosas emisiones de gases tóxicos que producen sus aparatos.

Que se lo traguen todo ellos.

Para ellos va el consejo de hoy. El consejo es éste: Ustedes son responsables del humo que producen, así que no permitan que otros se aprovechen de él: cojan una manguera, la conectan por un extremo al tubo de escape e introducen el otro por la propia ventanilla. Y a disfrutar.